
En este espacio recogemos todas las noticias relacionadas con la organización de actos, protocolo, ceremonial,heráldica,vexilología, comunicación institucional e imagen pública. Invitamos a todos los usuarios a participar con sus comentarios, artículos y notas de prensa en este blog.
jueves, diciembre 21
7ª Conferencia Anual de Protocolo Internacional 2007

La imagen de las fiestas
Se acerca la fecha de la Navidad, y por ese motivo a modo de reflexión he pensado ¿existe la imagen de las fiestas?
En realidad los tiempos que corren y la sociedad en la que nos toca vivir, a veces se transforman en cortinas de humo que nublan nuestra mirada sin dejarnos ver cuál es realmente la “verdadera imagen de las fiestas”.
Al caminar por las calles de mi ciudad engalanada con guirnaldas de luces y árboles de Navidad, recuerdo que en otros tiempos en cada esquina importante de Buenos Aires se montaba un pesebre o belén de grandes dimensiones, lo dicho otros tiempos…
La verdadera imagen de las fiestas es la que nos permite a cada ser humano llegar a este tiempo en paz con nosotros mismos y con los demás.
La verdadera imagen de las fiestas es la que nos conduce a la Navidad con un corazón limpio y preparado para la fiesta del Nacimiento.
La verdadera imagen de las fiestas es la que nos brinda la posibilidad de reunirnos con nuestras familias y juntos abrigar esperanzas.
Si bien es grave haber cambiado el ser por el tener, siempre se está a tiempo de volver a percibir la verdadera imagen de las fiestas, la que nos aparta de lo material y nos lleva de la mano hacia lo espiritual.
La Navidad es un recordatorio de la alegría final, con esa imagen de las fiestas recordemos al decir ¡Feliz Navidad!, decirlo con la voz del corazón.
Edith Pardo San Martín. Especialista Universitaria en Protocolo y Ceremonial de Estado e Internacional, postgraduada de la Universidad de Oviedo y
Las fiestas
Se inicia el mes de diciembre. En el lenguaje cotidiano hablamos de las próximas fiestas. Para los cristianos, los días que se avecinan tienen un sentido profundamente religioso, como lo es el Yom Kippur en el judaísmo o el Mulud para los musulmanes. En este mundo nuestro globalizado nos respetamos mutuamente. No en vano quienes profesamos una creencia u otra, sabemos que “fiesta” es un día que se celebra con mayor solemnidad que otros. Las fiestas que celebraremos son las de Navidad, Año Nuevo y Reyes.
Avanzará el mes de diciembre y, con él, llegarán también para mí los recuerdos. Vienen a mi memoria las tardes calurosas, en “Los pinos”, la casa de mis abuelos. Nueve días antes del 8 de diciembre, sonaban las campanas de la iglesia invitando a
Tenía yo seis años y no olvido mi primer árbol navideño. Fue una rama de casuarina, cuando la familia de las coníferas no estaba todavía en mi cabeza. La había cortado en un terreno baldío y con ella caminé por la calle, llevándola en triunfo. Mamá compró unos globos de vidrio y algunas guirnaldas en la juguetería, que aun atesoramos. Con unas pocas figuras preparamos el pesebre.
Los niños no sabíamos medir bien el tiempo. Las horas entre la cena y la medianoche nos parecían interminables y eran solamente tres.
Enseguida llegó el momento de los regalos que estaban puestos al pie del arbolito. Hoy sé que simbolizan las ofrendas de unos hombres sabios y el cariño de unos sencillos pastores. Unos habían seguido una estrella y fueron a adorar a Jesús. Otros recibieron la gran noticia por boca de los ángeles, mientras cuidaban sus rebaños. Un filósofo contemporáneo explica que el ser humano sólo se realiza plenamente cuando se regala, cuando entrega a quienes tiene a su alrededor y cuando acepta los obsequios que le hacen quienes le quieren.
Un villancico expresa maravillosamente el sentido de los regalos. Se trata de un hombre que no posee nada para llevar al recién nacido Dios. Entre lágrimas, percibe el latido de su corazón. Se lo ofrece enternecido “para que le sirva de pañales”.
En el tiempo de Navidad, acostumbramos felicitar a nuestros familiares y amigos. “Muchas felicidades”, son las palabras que utilizamos y al hacerlo les deseamos un bien. Las felicitaciones pueden ser dadas por escrito o personalmente. Cuando la quietud y la paz lo invadían todo, eran frecuentes las visitas familiares, porque Navidad fue siempre y lo será, un día muy grande. Es nada menos que el del nacimiento de Cristo.
Es lindo felicitarnos y es bonito también comprobar nuestra alegría. En Japón, los cristianos festejan también
Vendrá también el Año Nuevo. En él celebramos un comienzo, de la mano de
El 6 de enero, es el Día de Reyes. “Los tres reyes magos/vienen despacito/ a poner juguetes en los zapatitos...”, repite la ingenua canción infantil. Las niñas y los niños reciben regalos. Cuántas anécdotas se podrían contar de padres encantadores para chicos embelesados. Está, además, la rosca de Reyes. Tiene forma ovalada y representa la eternidad y el cielo. España la recibió de Francia y pasó al Nuevo Mundo. A veces lleva, en su interior, alguna imagencita del Niño Jesús. En algunos países es tradición cortarla en familia. Roscón de Reyes, Pan de Reyes, Rosca de Reyes, son los nombres que recibe en nuestro idioma.
Roberto Sebastián Cava. Especialista Universitario en Protocolo y Ceremonial de Estado e Internacional postgraduado de la Universidad de Oviedo y