miércoles, julio 5

Diez años de Anuario DIRCOM


Diez años tiene el Anuario de la Comunicación. Diez años de información, estadísticas y contactos, pero sobre todo de formación. Porque leyendo todas y cada uno de estos diez evangelios uno aprende. Aprende a ponerle cara a las empresas, aprende con los artículos de los compañeros, de las numerosas estadísticas que recoge… a disfrutar de la Comunicación, en suma.
De la presentación, destacar el lugar elegido (el Casino de Madrid, nunca defrauda) y los integrantes de la mesa: Borja Puig de la Bellacasa, recientemente reelegido como Presidente de la Asociación, Jaume Giró (Vicepresidente), el Catedrático Bernardo Díaz Nosty y el Secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda.
Durante su discurso inaugural, el Presidente de Dircom recordó la memoria de Ramón del Corral, máximo responsable del primer anuario, así como la evolución que ha sufrido la profesión de directivo de Comunicación durante la última década.
Precisamente, Jaume Giró tomó el testigo de su Presidente con un discurso en el que resaltó la evolución del sector durante los diez últimos años: la gestión de los intangibles, las relaciones con los medios, la evolución de los gabinetes de Comunicación, la revalorización de la figura del Dircom o la transparencia son algunos de los aspectos inherentes a la profesión a las que hizo hincapié el Director General de Comunicación de Repsol YPF.

Tras la intervención del Catedrático de la Universidad de Málaga, que aportó un meditado análisis acerca de la evolución de los medios de Comunicación durante el último decenio, fue Fernando Moraleda el encargado de cerrar el acto con una mención especial a las víctimas del accidente del suburbano valenciano.

El Secretario de Estado de Comunicación destacó el papel determinante que han tenido personas como Ramón del Corral, Javier Fernández del Moral, Antonio López o el actual Presidente -Borja Puig- en el desarrollo de la profesión de directivo de Comunicación. Así mismo, Moraleda aprovechó para recordar las acciones desarrolladas desde el Gobierno en el ámbito de la Comunicación, tales como la aprobación de la Ley de Publicidad y Comunicación Institucional, la ley de RTVE, la puesta en marcha de la TDT o la concesión de dos nuevas licencias analógicas, al mismo tiempo que mostró su compromiso con otros proyectos, tales como la Marca España, la Ley de protección a la Infancia o el desarrollo de un estudio acerca de la situación de la Comunicación Institucional en España.
Fuente: PR Noticias

Curso de Protocolo y Relaciones Institucionales

La Universidad de Granada ha organizado un curso de verano que bajo el título "Protocolo y Relaciones Institucionales en España: Administraciones públicas y empresas" se celebrará en la localidad de Almuñecar entre el 17 y el 21 de julio.

Casas con apellido

Algunos edificios de Avilés centran la atención de las personas que recorren las calles de una ciudad que cuenta con inmuebles donde se percibe a simple vista el peso de la historia a través de los escudos y blasones. Álvarez, Menéndez, Suárez... El origen de estos apellidos se puede conocer a través de los escudos.

El curso sobre heráldica, que comenzó a impartirse ayer en la Casa de Encuentros de la Mujer, lo demuestra. En sus principios los escudos sólo poseían una labor defensiva, pero ya en el siglo XIX se difundió su importancia como elementos artísticos, teniendo una posición destacada en el patrimonio cultural de las ciudades.

En Avilés existen numerosos lugares en los que se pueden ver representadas señas de identidad familiares y arquitectónicas: El Palacio de Ferrera. El escudo ya no sólo adorna la fachada, sino que también aporta información acerca del edificio. Está estructurado en cuatro particiones dentro de las cuales se encuentra representada una familia diferente cuyo conjunto representa a la familia de Bernardo de Quirós. El espíritu guerrero y la soberanía vienen mostrados en el escudo mediante los leones que lo sujetan. lTeatro Palacio Valdés y Ayuntamiento. Se cuenta que un marinero avilesino, Rui Pérez, ideó un plan para romper las cadenas que cerraban el paso al Guadalquivir. El plan consistía en colocar una sierra en la proa de la nave con el fin de lograr adentrarse en el río. Aparece representado en el escudo local.

Panamá: Innovación del Ceremonial Diplomático

El protocolo ha evolucionado desde las ceremonias religiosas que tuvieron lugar en el bajo y alto Egipto en manos de sacerdotes generaron las primeras normas protocolares, pero es en el imperio de China donde sus prácticas surgen como una necesidad social que incorpora las formalidades civiles con un protagonismo en la instauración de la convivencia civil, gracias a la existencia de funcionarios de protocolo, libros y normas cuyas formas se inspiraban en el comportamiento sin matices religiosos, basado en los órdenes jerárquicos. No debemos olvidar que el gran maestro de ceremonial fue precisamente Confucio.


En la antigüedad clásica, en Grecia como en Roma, el protocolo tuvo un carácter democrático que concedía al aspecto jurídico del protocolo, mientras en Europa se desarrolló el ceremonial con el nacimiento de imperios y reinos. España heredó las solemnidades de Roma con un fuerte componente religioso. Para 1804, Napoleón Bonaparte estableció la primera lista ordenada con una prelación de autoridades. En 1815 se aprobó en el Congreso de Viena un código de cortesías recíprocas que son las bases de los privilegios e inmunidades diplomáticas que hoy día están regulados en las Convenciones de Viena de 1961 y 1963.


Por un lado la precedencia se inspira en el respeto de jerarquías con la ubicación dentro de la estructura interna de los Estados. En tanto, el protocolo es un conjunto de normas escritas o consuetudinarias implantadas por ley o por costumbre para los actos públicos y solemnes, mientras que el ceremonial son los usos y costumbres de origen religioso que se celebran en los actos oficiales. Cuando se habla de etiqueta se refiere al conjunto de estilos, usos y costumbres que se deben observarse en las casas reales y en los actos públicos y solemnes. El tratamiento, por su parte, son los títulos de cortesía de personalidades.

El Ceremonial y el Protocolo no ha cambiado sustancialmente durante los últimos siglos
, la primera reglamentación del ceremonial diplomático en el país fue el Decreto No.3 de 12 de enero de 1912. Con la Ley 58 de 17 de diciembre de 1926, se estableció la sección de Protocolo. En la actualidad existe el Decreto Ley de 1944 que ha sido superado por la institucionalidad del país, dado que los recibimientos en los puertos y el ferrocarril, el carruaje escoltado por la caballería en la presentación de cartas credenciales, las prenda de vestir, el sombrero, el chaqué y el frac, cayeron en desuso.

Aunque la Ley 28 de 7 de julio de 1999 regula complementariamente algunas actividades del protocolo y el ceremonial público, resulta imperioso aprobar una nueva ley que regule integralmente el Ceremonial Diplomático, disponiendo de un manual de procedimiento de uso práctico que en forma esquemática y sencilla unifique las normas del ceremonial público y el protocolo, sujeto a la puntualidad, inspirado en lo práctico y ágil, armonizando lo sencillo y lo esquemático con el nuevo estilo diplomático acorde con el desarrollo tecnológico y las nuevas realidades internacionales.
Por Roberto Montáñez, abogado y analista internacional
Fuente:www.prensa.com de la república de Panamá

Venezuela es socio pleno del MERCOSUR


Los presidentes de los países que componen el bloque, Argentina,Brasil,Uruguay y Paraguay rubricaron esta noche el protocolo de ingreso de Caracas como miembro pleno, un hecho que el presidente Néstor Kirchner -en carácter de titular pro témpore del acuerdo regional- calificó como "un aporte inestimable".

La ceremonia de la firma se realizó con la presencia de los 5 presidentes del Mercado Común del Sur, en un acto solemne en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño de Caracas, luego de la lectura de los 12 artículos contentivos en el Protocolo de Adhesión, y con la presencia del Presidente de Bolivia, Evo Morales como invitado especial.

Los ujieres del Parlamento europeo


Solemnes y elegantemente vestidos de frac, con camisas adornadas con pajaritas blancas y luciendo cadenas plateadas, los ujieres del Parlamento Europeo no pasan inadvertidos.


Todos están de acuerdo: sin los ujieres el Parlamento Europeo no podría funcionar de modo eficaz. Cada día entregan miles de documentos y correspondencia en despachos, reuniones de los grupos políticos y en las comisiones parlamentarias. Sin embargo, este es sólo una parte de su cometido.

Son de las primeras personas en recibir a los nuevos eurodiputados cuando asumen su cargo. Familiarizarse con los rostros de los recién llegados reporta muchas ventajas para un ujier. A toda velocidad deben saber qué eurodiputados están autorizados a ingresar en el hemiciclo o en una reunión a puerta cerrada. Solo así pueden, entonces, escoltarlos hasta su escaño, o pasarles una nota de su asistente o un mensaje de su grupo político.

Los ujieres presentes en el pleno actúan como intermediarios entre los eurodiputados y sus colaboradores. Sin embargo, algunas veces su trabajo es más delicado: a petición del Presidente de la sesión, pueden transformarse en oficiales de policía del Parlamento cuando un eurodiputado insiste en interrumpir los debates.

Hay también ocasiones en que son llamados para trabajar en otros destinos, como cuando un grupo político se reúne en alguno de los Estados miembros.

Dependiendo de sus funciones, existen dos clases de ujier: ujier de planta y ujier de sesión. Estos últimos destacan por su atuendo ceremonial. Sus fracs están hechos a medida y los ujieres están autorizados a guardarlos como recuerdo al finalizar su servicio. La única nota diferencial es para el Ujier Principal, que viste cadena dorada, mientras las cadenas de los demás ujieres son plateadas.

Todos los ujieres están al servicio del Presidente del Parlamento Europeo, pero uno de ellos es asignado personalmente al Presidente durante su mandato de dos años y medio. Al igual e incluso más que los demás ujieres, el ujier del Presidente debe demostrar absoluta discreción y estar siempre a disposición; sin importar tiempo o lugar.

Cuando se estableció el Parlamento Europeo, su primer jefe de protocolo fue francés; por ello, muchas de las funciones y tradiciones de los ujieres son de origen francés. El término francés para "ujier" es huissier (que deriva de huis: "puerta") y tanto el término como las funciones específicas del cargo tienen sus raíces en la historia de Francia. El puesto fue creado en 1789 (año de la Revolución Francesa) para mantener el orden durante los acalorados debates en la recién establecida Asamblea Nacional. Los fracs y cadenas usados por los ujieres del Parlamento Europeo también se remontan a las tradiciones establecidas en Francia. Hasta las primeras elecciones directas del Parlamento Europeo, los ujieres (al igual que los eurodiputados) eran elegidos en los parlamentos nacionales, pero desde 1979 los ujieres son contratados del mismo modo que otros funcionarios europeos.