En este espacio recogemos todas las noticias relacionadas con la organización de actos, protocolo, ceremonial,heráldica,vexilología, comunicación institucional e imagen pública. Invitamos a todos los usuarios a participar con sus comentarios, artículos y notas de prensa en este blog.
martes, julio 18
Nuevo taller para crear una bandera para San Isidro
Cursos de Verano de Melilla

Una candidata socialista 'sin sitio' en el protocolo
Si el pasado jueves se impidió la entrada a varios dirigentes socialistas en un taller de empleo, en la tarde del domingo la candidata socialista a la Alcaldía de la capital volvió a repetir como protagonista en esta historia que acaba de comenzar. En dicha procesión, Manuela Parralo, que acudió como vicepresidenta de la Diputación, pidió ir en presidencia, lugar que corresponde por protocolo al director espiritual de la hermandad, al hermano mayor del Prendimiento y al alcalde de la ciudad.
Este hecho, que cogió por sorpresa a la hermandad, se saldó supuestamente con una serie de palabras por parte del concejal Felipe Arias, e igualmente incomodada por otros concejales populares.
Desde el PSOE se criticó ayer la "actitud fascista y deplorable" del concejal Felipe Arias, acusado de insultar a Manuela Parralo e impedir que ocupase el cargo que le corresponde como concejal socialista en la representación de la procesión carmelitana.
Asimismo, Mario Jiménez, portavoz de la Ejecutiva provincial añadió que tras los episodios del domingo y del pasado jueves se esconde un único propósito por el Partido Popular: "que Manuela Parralo no ocupe el espacio que le corresponde como próxima alcaldesa de Huelva".
En este sentido, manifestó que tras las palabras del jueves pasado de Adame, y las de Arias, se esconde la figura de Pedro Rodríguez como instigador de la violencia verbal.
Por su parte, ante las declaraciones del PSOE, el concejal Felipe Arias lamentó el espectáculo que la vicepresidenta de la Diputación Provincial dio el domingo en la procesión de la Virgen del Carmen, en la que puso en compromiso a los organizadores del acto. Arias, que manifestó no haber insultado a Manuela Parralo, tildó a su vez el espectáculo político como una muestra más de la "especialidad en malos modos" de la concejal del grupo municipal socialista, a la que acusa además de querer situarse por delante del alcalde en calidad de vicepresidenta de la Diputación.
Desde la Hermandad del Prendimiento, se insiste en que fue "un pequeño incidente de protocolo", un hecho sin importancia.
Fifth Educational Protocol Conference

San Juan, Puerto Rico
August 2-5, 2006
Caribe Hilton Hotel
Los Rosales Street, San Geronimo Grounds
San Juan, Puerto Rico 00901
Tel: (787) 721-0303 Fax: (787) 725-8849
Web: http://www.hiltoncaribbean.com/sanjuan/
En marcha un Curso de Verano de Dirección de Campañas Electorales
Seis filas de bancos vacías en el funeral por las víctimas de Guadalajara
Los familiares recordaron que el funeral se había convocado con carácter privado y "sin protocolos", y quejándose de que los bancos de la primera fila, los que salen siempre en las fotos de los periódicos y en los noticieros de televisión, estuvieran ocupados por políticos o reservados para ellos.
Las familias siguen insistiendo en que fue la negligencia de las autoridades lo que facilitó la tragedia y que todavía no se les ha dado una explicación aceptable.
Poco antes de que comenzara el funeral oficiado por el obispo de Sigüenza, José Sánchez, los familiares de nueve de las once víctimas del incendio de Guadalajara han abandonado el templo.
Al comprobar que los políticos habían ocupado las primeras filas, los familiares decidieron abandonar la iglesia. Lo hicieron llorando y explicaron que ellos habían puesto como condición que sería un funeral "sin protocolos" y "abierto a todo el mundo" porque no deseaban que este acto hubiera cualquier vinculación política.
Los Reyes presidieron en la Escuela Naval Militar de Marín la entrega de despachos a la última promoción de oficiales de la Armada.

Los Reyes presidieron en la Escuela Naval Militar de Marín la entrega de despachos a la última promoción de oficiales de la Armada. Don Juan Carlos y Doña Sofía, culminaron con este acto su visita oficial de tres días a Galicia, en la que recorrieron diversas localidades de Coruña, Orense y Pontevedra.
A su llegada, Sus Majestades fueron recibidos por el presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño; el ministro de Defensa, José Antonio Alonso Suárez; el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Félix Sanz Roldán; el almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, Sebastián Zaragoza Soto; el almirante Jefe de Personal de la Armada, Rafael Lapique Dobarro; el general Jefe de la Fuerza Logística Operativa, Juán Yagüe Martínez del Campo; y el comandante-director de la Escuela Naval Militar, Francisco Javier Franco Suanzes.
Tras la revista al Batallón de Alumnos por Su Majestad el Rey, Don Juan Carlos y Doña Sofía ocuparon sus lugares a la derecha del altar para desde allí seguir la Santa Misa, que incluyó en su tramo final una Salve marinera y un Homenaje a los que dieron su vida por España. A su término accedieron a la tribuna y dio comienzo la Jura de Bandera.
VENEZUELA:General en Jefe (EJ) Raúl Isaías Baduel asumió Ministerio de la Defensa

Fuente: Gobierno Bolivariano de Venezuela
La Armada celebró ayer la festividad de su patrona

La Armada celebró ayer la festividad de la Virgen del Carmen en el Arsenal militar con un acto castrense que finalizó con la entrega de premios al personal civil y militar que se ha distinguido por su colaboración con este cuerpo. El acto fue el último que preside el Almirante de Acción Marítima, Mario Rafael Sánchez Barriga, que deja su cargo para pasar a la reserva.
Recibieron la Cruz al Mérito Naval con distintivo blanco el jefe de protocolo de la consejería de Obras Públicas, Ricardo de Prado, el abogado del Estado José María López Alascio, el presidente de la Cruz Roja de Valencia, Enrique Gil, el director del Instituto de Medicina Legal de Murcia, Emilio Pérez Pujol, el coronel Ángel Gómez de Salazar, Ramón García Martínez, el capitán de Fragata Alfonso Blas Martínez, el comandante Francisco López, el alférez de Navío Pedro Conesa, el subteniente Francisco Javier Hernández, Sergio Llamas, José Domingo Soto, Ramón Martínez, Antonio Paredes, Balbino Usero, el subtenientes Cristóbal Alonso, Victorino Santos y Joaquín Zaragoza, el capitán de Fragata Manuel Peláez, el capitán de Corbeta Antonio Villalba, el brigada Pedro Clemente, el sargento primero Lucas Blaya, el marinero Antonio Capela, María Victoria Almira, José Manuel Soto, José Gallardo, Antonio López, Mariano Sáez, Juan Martínez y el capitán de Corbeta Andrés Blas Llamas.
Se entregó la placa de San Hermenegildo a Alfonso Blas Martínez Lejarga y la Cruz de San Hermenegildo al sargento primero Gáspar Fuertes Herrero. La cruz de bronce fue para el cabo primero Miguel González.
Fuente: La opinión de Murcia
Los nobles rechazan la retroactividad de la ley de sucesión de títulos
Los nobles se han apresurado a asegurar que la no discriminación de la mujer les parece muy razonable y acorde con los tiempos, pero lo que levanta ampollas es la cláusula de retroactividad por la que la ley sería efectiva desde el 27 de julio de 2005, fecha en la que comenzó su tramitación en el Congreso. El motivo de esa cláusula, lo apunta Javier Gómez de Olea, miembro de número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, «en esa fecha sólo había un título en discusión, se puede comprobar en el Ministerio de Justicia, el caso de Agatha Ruiz de la Prada contra su tío el marqués de Castelldosríus, Grande de España. Todos los demás fueron a Estrasburgo y perdieron».
En la misma línea se pronunciaron la mayoría de los nobles consultados por ABC. Así, Javier Timermans de Palma, marqués de Villapuente de la Peña, consideraba que el único problema que le encuentra a la ley «es que se quiere hacer con efectos retroactivos. Lo lógico sería que se hiciera exactamente lo mismo que con la Casa Real, porque entonces los nobles estaríamos dispuestos a seguir la misma suerte que el Príncipe de Asturias. Nosotros teóricamente le debemos lealtad a la Corona, y en esa lealtad estamos dispuestos a seguir la misma suerte que ella».
De forma contundente se expresó Manuel Fuentes de Gilbert, barón de Galvín, al decir que «la realidad de este Proyecto de Ley es que es un capricho personal de Pedro J., que todo el mundo le tiene mucho miedo, y es una aberración jurídica porque desnaturaliza completamente la institución. Entonces, cuando una institución se desnaturaliza es mejor extinguirla independientemente de los servicios que haya prestado en muchos siglos de Historia y de lo que diga la Constitución de las facultades de Su Majestad. A mi me parece obviamente una aberración, una manera de, como dijo el PNV en un escrito, de favorecer a una señora y tres o cuatro amigas».
Enrique Bertolá, primogénito del marqués de Cimada cree que «esta ley, además de innecesaria, está mal hecha porque al desconocerse la institución por los ponentes se dinamita la base pero no se regulan las consecuencias. Ha quedado en el orden de la interpretación muchas situaciones que sólo se dilucidarán en el Tribunal Constitucional. Además de provocar conflictos familiares y será caldo de cultivo para la prensa rosa».
Uno de los temores es el de las situaciones que se pueden generar en el seno de las familias nobles, creando situaciones desagradables e invitando a que prosperen los litigios. Javier Gómez de Olea afirma que «se ha hecho una ley que deja un montón de puertas abiertas. Tendrían que haberla hecho consultando con los expertos. La ley hubiera salido igual, pero de una manera más razonable, aquí han entrado a saco. Ya veremos si esto no puede terminar en el Constitucional de alguna manera. Por haberse hecho tan mal, van a generar un montón de pleitos y tendrá que ser el Supremo o quizá el Constitucional el que acabará diciendo hasta dónde llega la aplicación de esta ley».
Es llamativo el que ante un asunto que les afecta de forma directa, las mujeres de la nobleza no quieran pronunciarse, ni siquiera las que en su día presentaron recursos para recuperar títulos nobiliarios y que los perdieron, incluso después de llevar sus demandas hasta el Tribunal de Estrasburgo. El conde de los Andes resume la situación de esta forma «son sólo unas pocas señoras, realmente no es el sentir de la mayoría, entre otras cosas porque además, las principales casas están en manos de mujeres excepto la del Infantado. No hay un situación en la que realmente todo el mundo piense que hay una discriminación. Y además, si hablas con cualquier señora que sea titulada ahora, va a estar en contra de esta situación, no es un sentir de la mayoría de las mujeres con título».
La confirmación llega de la mano de Gema Romero-Valdespino, marquesa de los Álamos del Guadalete, que se mostraba «totalmente en contra de esa proposición de ley porque entiendo que si bien es discriminatorio en el sentido del sexo, también lo es en el sentido de la edad. O bien mantenemos el derecho tradicional nobiliario, con las leyes antiguas por las que se rige desde toda la vida, o tiene que reformarse todo, incluyendo la primogenitura. Si nos basamos en el Artículo 14 (de la Constitución), como se supone que hace esta ley, entonces ¿por qué va a ostentar un privilegio una persona por haber nacido antes?. Creo que hay que volver al derecho tradicional, que entiendo que es un derecho privado especial que no tendría que haberse regido por la norma constitucional. Esto va a crear unos litigios y unos problemas familiares horrorosos, porque no se ha respetado los derechos de los ya nacidos».
Una práctica habitual entre los nobles que tienen varios títulos es repartirlos en vida entre sus hijos menores, y reservar el principal para el mayor de los varones, que heredaría a la muerte del titular. Si la propuesta de ley para no discriminar a las mujeres prospera, se darán situaciones en las algunos varones hijos mayores de la nobleza se queden sin título porque pasará a su hermana, sin tener en cuenta la voluntad de sus padres.
Tampoco entienden los nobles que se legisle sobre un asunto que afecta a muy pocas personas, cerca de mil -existen unos 2.000 títulos nobiliarios, pero hay varias personas que ostentan más de uno- a las que, además, no se les ha pedido opinión sobre lo que les parece. Lo mismo opinan los expertos en la materia, que se quejan de que no se les haya consultado, como Javier Gómez de Olea que se queja de que se han metido a legislar « sin informarse, sin dictamen de la Academia de Historia, de la Academia nuestra. Que nos puede parecer mejor o pero, pero hubiéramos tratado de hacerlo de la manera menos nociva posible».
Los nobles y los expertos apuntan a que este Proyecto de Ley todavía tiene que pasar por el Senado, con lo que mantienen la esperanza de que la cláusula de retroactividad a 27 de julio de 2005 se anule, y que entre en vigor a los veinte días de su publicación en el BOE. Una cláusula que consideran encaminada a favorecer al único caso en tramitación en la fecha que se contempla, que llegó a los tribunales tan sólo diez días antes de la presentación de la Ley en el Congreso.
Fuente:ABC