miércoles, junio 21

Claqué y banderas para la cuenta atrás - El preaniversario congregó a oenegés, empresarios, sindicatos, asociaciones vecinales, políticos y artistas.

La fiesta de preaniversario de la Expo congregó ayer a un selecto grupo de representantes de la sociedad aragonesa.
Oenegés, artistas aragoneses, empresarios patrocinadores de la muestra internacional, sindicatos, miembros del colectivo vecinal, políticos y responsables de las Fuerzas Armadas en Aragón asistieron a la presentación del Centro de Visitantes, un edificio que pese a su cuidado diseño no mereció tanta atención como la carpa en la que tuvo lugar el cocktail de bienvenida.
Allí empezaron a llegar los invitados alrededor del mediodía. Dos gotas de agua daban la bienvenida a los asistentes mientras unas azafatas solícitas les regalaban un pins de Fluvi, la mascota oficial. Y es que, a estas alturas, no llevar la insignia de Fluvi en la solapa de cualquier acto oficial relacionado con la Expo empieza a estar mal visto. Sólo se admiten disculpas, si se sustituye el de Fluvi por el pin de la zeta de metal de Zaragoza 2008.
Para hacer más amena la espera de las autoridades, que siempre son las últimas en llegar, se había programado una peculiar actuación de claqué con botas de agua, que al fin y al cabo de eso iba la fiesta.
En general, gustó la presentación. Sobre todo, el momento en el que se izaron las banderas de los 31 países que ya han confirmado su participación en la muestra. "Merece la pena organizar actos de estas características, para que la gente conozca mejor el contenido", valoró José María Mendizabal, director general de Pikolín y copatrocinador del evento.

Quien demostró no tener pelos en la lengua fue Pedro Sánchez, presidente de Cermi Aragón: "El Centro de Visitantes nos ha parecido muy moderno, pero se han olvidado de ofrecer una voz en off que permita a las personas invidentes o con deficiencias visuales conocer el contenido de la exposición. Esperemos que lo subsanen".

A quienes sí se podía escuchar con claridad era a las dos gotas de agua que durante toda la fiesta anduvieron de lado a lado bromeando con los asistentes. La organización decidió que fuesen dos, como los dos años que quedan para la apertura oficial de la Expo, el 14 de junio del 2008.
Una y otra vez fueron requeridas por los invitados para hacerse fotos. No le sucedió lo mismo al presidente de Expoagua, Roque Gistau, que tras posar con ellas durante varios minutos acabó por ladearse ligeramente, temeroso de que una de las gotas incrustase la punta de su disfraz en sus ojos. Lejos de los posados oficiales, los voluntarios que habían izado las banderas disfrutaban del aperitivo. Con sus camisetas azules dieron color al acto institucional.

Monográfico sobre la "Sociedad Española de Vexilología"

La Sociedad Española de Vexilología (SEV), primera organización de su género en España, fue fundada el 31 de octubre de 1977 en Madrid, y admitida en la FIAV como miembro de pleno derecho en 1979. Desde sus comienzos, el interés principal de la SEV ha estado centrado en las manifestaciones vexilológicas españolas, tanto la investigación de los hechos relacionados con la vexilología ocurridos en el pasado como su desarrollo presente. Entre sus actividades principales figura la celebración de un Congreso Nacional de periodicidad anual, del que hasta el momento se han celebrado veintiuna ediciones.

La Reina Sofía de regresó España tras los actos reales en Bangkok

Al final del banquete de gala celebrado el martes en el Gran Palacio Real y en una audiencia especial, Doña Sofía hizo entrega del Toisón de Oro, la orden monástica más prestigiosa del mundo, al Rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, noveno de la dinastía Chakri.La orden del Toison de Oro fue fundada en Brujas en 1429 por Felipe el Bueno con motivo de su matrimonio con Isabel de Portugal, para 'honrar a cuantos por sus hechos hayan sido, son y sean en lo venidero dignos de reconocimiento'A los actos de conmemoración, celebrados el lunes y martes en la capital tailandesa, asistieron monarcas y representantes de Familias Reales de 25 naciones de Asia, Africa y Europa.

Los Duques de Lugo presiden el viernes la entrega de las Reales Ordenes del Mérito Deportivo

Los Duques de Lugo, la Infanta doña Elena y don Jaime de Marichalar, la ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera, y el Secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky, presidirán el próximo viernes, en el Salón de Actos del INEF de Madrid, la ceremonia de imposición de las Reales Ordenes del Mérito Deportivo.Las condecoraciones de la Real Orden del Mérito Deportivo en sus diferentes categorías, Gran Cruz, Placas y Medallas de Oro, Plata y Bronce, se conceden a personas o entidades en reconocimiento a sus éxitos deportivos o a su aportación al desarrollo del deporte español.Entre los galardonados figura Ernesto Segura de Luna, presidente de Honor de la Federación Española de Baloncesto (FEB) y quien recibirá la Gran Cruz al Mérito Deportivo. Segura de Luna ocupó el máximo cargo de la FEB, en diferentes etapas, durante más de veinticinco años.

Fuente:
www.hispanidad.com

El Tribuna Supremo presenta su Protocolo de Comunicación

Pese a su incidencia capital en la vida política, social, económica y cultural española, las decisiones del Tribunal Supremo no siempre han sido interpretadas y comprendidas en sus justos términos.
Ello hace necesario el establecimiento de medios que permitan proyectar externamente una imagen institucional acorde con la posición que le corresponde, como órgano cimero dentro del Poder Judicial.
Con ese fin el Tribunal Supremo ha presentado su "Protocolo de Comunicación", una adecuada planificación de la forma en que debe ser transmitida al exterior la totalidad de la actividad del Tribunal Supremo (jurisdiccional y no jurisdiccional) y que establece los criterios para ordenar la actividad de quienes desempeñan tareas de apoyo a la función jurisdiccional de los Magistrados del Tribunal Supremo. Con esta iniciativa, que hoy ve la luz, se produce un salto cualitativo en la política de información del Tribunal Supremo, que deja de ser un sujeto pasivo de la información que de él nace para convertirse en sujeto activo de la misma.

La política de comunicación es una constante entre las preocupaciones del Consejo General del Poder Judicial. Si atendemos a los sondeos de opinión, la Justicia continúa siendo en España, todavía, uno de los ámbitos que presenta mayores zonas de oscuridad para los ciudadanos.Todo ello, a pesar del esfuerzo desarrollado en el actual mandato del Consejo por la difusión de su posición dentro de la estructura de Poderes del Estado, así como por acercar al ciudadano una actividad compleja y técnica como la que conforma el quehacer jurisdiccional.A lo largo de los últimos cinco años han sido muy significativas las iniciativas desarrolladas por el Consejo en materia de comunicación, encaminadas al fomento de la relación transparente con los medios, a través de la creación de oficinas de prensa en cada una de las Sedes de los Tribunales Superiores de Justicia y de la de la Audiencia Nacional, (y bajo la dependencia de la Oficina de Prensa del Consejo). Se ha creado también la figura del Asesor de Imagen de la Justicia, con el objeto de acercar a la sociedad nuestra realidad y nuestra actividad sin distorsiones. Todo ello parte de la aceptación de que el desconocimiento genera desconfianza. Y de que, por ende, sólo el conocimiento del Consejo General del Poder Judicial y de los Tribunales de Justicia, de su actividad, del modo de ser de los procesos, en toda su complejidad y, en ocasiones, aceptando la dificultad de resolver los litigios en el caso concreto, permite construir la confianza ciudadana en la Justicia.De ahí que el Tribunal Supremo haya decidido acometer el esfuerzo titánico, pero desde luego resoluble, de acercar la realidad de la Justicia, de forma fiel y transparente, a la sociedad. Una de las actuaciones ordenadas a ese fin es "el Protocolo de Comunicación", presentado hoy.
En beneficio de su imagen institucional, la difusión de la información que genera el Tribunal Supremo, en un mundo en el que la actividad judicial ha pasado de las páginas pares de los periódicos a las portadas de los noticiarios, exige su adecuada administración. El Protocolo se ajusta a las directrices establecidas por el Consejo General del Poder Judicial en su "Protocolo de Comunicación de la Justicia", si bien se construye sobre sus propias especificidades y requerimientos.En este sentido, la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo aprobó por unanimidad el pasado día 4 de abril el "Protocolo de Comunicación del Tribunal Supremo", del que ha sido ponente el Presidente de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, el Excmo. Sr. D. Juan Antonio Xiol Ríos. De sus previsiones nace la necesidad de crear una Oficina de Comunicación integral, de mayor contenido que la actual Oficina de Prensa, que, además de las actuales funciones que ésta desempeña, proporcionará al Tribunal Supremo el cauce adecuado para poner en práctica la estrategia integral de comunicación previamente acordada por los órganos de gobierno del Alto Tribunal.El éxito en la consecución de este objetivo, como también anuncia el Protocolo, depende de la forma en que se presente diariamente a la ciudadanía y al resto de las instituciones y poderes públicos la actividad del Tribunal.

El Rey Bhumibol de Tailandia es homenajeado por casas reales de tres continentes


El rey de Tailandia, Bhumibol Adulyadej, agradeció hoy a los monarcas y representantes de casas reales de Asia, Africa y Europa su asistencia a los actos de conmemoración del 60 aniversario de su entronización.

En la recepción ofrecida por los reyes de Tailandia en el palacio del Salón del Trono, ubicado al lado de la Plaza Real de Bangkok, el rey Bhumibol señaló en su discurso que se sentía contento de encontrarse rodeado de la realeza de 25 naciones y de los representantes de todas las instituciones del Estado tailandés.

"Deseo dar la gracias a los monarcas y a las familias reales por haber asistido a esta ceremonia", dijo el soberano de Tailandia, después de que el primer ministro en funciones, Thaksin Shinawatra, dirigiera unas palabras de bienvenida a los huéspedes.
Tras saludar a los reyes de Tailandia siguiendo el protocolo de antigüedad, los invitados de las realezas de los tres continentes departieron durante cerca de una hora mientras se servían unos refrigerios en un entorno en el que abundaba el mobiliario dorado, los murales y las esculturas, tanto de estilo occidental como oriental.

Bhumibol de Tailandia es actualmente el decano de la reyes del mundo, y en cuanto a tiempo de reinado le siguen el sultán de Brunei, Hassanal Bolkiah, y la reina Isabel II de Inglaterra.
Acto seguido, los reyes de Tailandia y sus invitados se trasladaron hasta el centro de convenciones de la Marina Real, situado en el barrio viejo de Bangkok y en una de las orillas del río Chao Praya, para contemplar una exhibición sobre las actividades llevadas a cabo por el monarca tailandés durante su reinado.

El secretario general de la ONU, Kofi Annan, entregó el pasado mayo en Bangkok al rey Bhumibol el galardón del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por haber diseñado e impulsado centenares deproyectos de desarrollo social y agropecuario, incluido el de la sustitución del cultivo del opio.

Desde un palco cerrado y acristalado del centro militar, los monarcas y miembros de las casas reales presenciaron, con un cielo encapotado en ocasiones, y la amenaza de lluvia, la espectacular procesión de las barcas reales, considerada una importante tradición cultural.
Un total de 52 barcas engalanadas, alguna con más de 200 años de antigüedad y 50 metros de eslora, hechas a partir de un sólo tronco, desfilaron por el río al lento ritmo marcado por los cantos líricos siameses, guiadas por oficiadas de la Marina e impulsadas por unos 2.000 remeros vestidos con trajes tradicionales.

Entre los invitados están el emperador Akihito de Japón y la emperatriz Michiko, los reyes de Suecia, el príncipe Henrik de Dinamarca y el príncipe Felipe de Bélgica.
En la capital tailandesa se encuentra además el rey Abdalá II de Jordania; el rey Norodom Sihamouni de Camboya; el rey Mswati de Suazilandia; el rey Letsie III de Lesotho; el rey de Malasia, Tuanku Syed Sirajuddin Ibni Al Marhun, el emir de Kuwait, Al Ahmad Al Jaber Al Sabah, y el príncipe Alberto de Mónaco.

La lista de invitados incluye, además, al príncipe Andrés de Inglaterra; gran duque Enrique de Luxemburgo; príncipe Haakon de Noruega, así como miembros de las familias reales de Holanda, Bután, Tonga, Liechtenstein, Omán, Bahrein y Marruecos.

Los actos comenzaron el pasado viernes con la inusual audiencia pública que el rey Bhumibol dio desde el balcón del Salón de Trono, y que reunió a más de medio millón de tailandeses, la mayoría vestidos con prendas amarillas, que es el color del monarca por haber nacido un lunes.
El Gobierno tailandés declaró días festivos del 9 al 13 de junio para permitir que los tailandeses asistan a los actos públicos, y a fin de descongestionar las calles de Bangkok, prohibió la venta callejera.

También ha adecentado los lugares por los que pasarán las comitivas reales durante su estancia en la capital.

Unos 18.000 policías, incluidos efectivos de unidades especiales, han sido movilizados para proteger a los monarcas y establecer estrictos controles en torno a los 18 hoteles en los que se alojan los invitados de la casa real de Tailandia.

Bhumibol Adulyadej, noveno monarca de la dinastía Chakri, fue proclamado rey el 9 de junio de 1946, el mismo día en el que su hermano y antecesor en el Trono, Amanda Mahidol, fue hallado en su lecho de palacio con un tiro en la cabeza, una muerte nunca aclarada por la Corona.
Hijo de Mahidol Adulyadej, príncipe de Songkla, y de Mom Sawal, de familia plebeya, Bhumibol nació el 5 de diciembre de 1927 en Cambridge (Massachusetts, Estados Unidos), donde su padre estudiaba medicina.

Fuente:Yahoo Noticias

«Las banderas deberían servir para unir a los pueblos»

Además de concejal de Cultura del Ayuntamiento de Bermeo, Aingeru Astuy es también un especialista en banderas o vexilólogo. Hace sólo un par de semanas, envió una ponencia a La Rioja para participar en un congreso nacional de esta disciplina y mostrar los secretos de las enseñas de la villa. Un tema que está ahora de actualidad, ya que el Consistorio costero acaba de coronar la réplica del ballenero 'Aita Guria' con un distintivo muy especial: la 'Bizcay Ensign'.
-¿A qué motivo alude este emblema?-Servía para que los barcos foráneos conocieran la procedencia de los mismos. En concreto, hacía referencia a los navíos de Vizcaya, Guipúzcoa y también para algunos procedentes de Cantabria.
-Y, ¿de dónde surgió la idea de colocarla en el 'Aita Guria'?-En la época de los balleneros todavía no existía la ikurriña y como la 'Bizcay Ensign' era la que nos representaba en nuestros viajes nos decidimos por esta idea.
-Esta afición suya por el mundo de las banderas, ¿está muy extendida?-Creo que sí. Hay más personas que se dedican a esto de lo que en un principio parece.-Pero, no me negará que es poco común.-La verdad es que en Vizcaya sólo sé de otra persona con este hobby.
-¿Cómo le surgió esta inquietud?
Es una pasión que he tenido desde siempre, al igual que otros la tienen por las mariposas. Todo cambió en el año 2000 ya que a través de Internet contacté con un grupo que se dedicaba a esto.-
¿Con qué se encontró?
-Con personas muy activas, que constantemente están analizando nuevos informes.-Es decir, con expertos.-Yo no me considero como tal, ya que cada día aprendo algo nuevo.
-Sin embargo, mantiene dos páginas en Internet.-Así es. Una trata de banderas y armas del País Vasco y la otra sobre banderas en la mar.-Además, ha acudido al congreso nacional de vexiología para hablar sobre las enseñas de la villa.
La verdad es que al final no pude acudir a la presentación de ese trabajo, pero una persona de mi confianza se encargó de hacerlo.
-¿Bermeo tiene más de un distintivo?-Tiene tres. Por un lado está el estandarte o pendón, que sólo pueden portarlo las autoridades municipales legitimadas. Además, tenemos el guión, que es similar al anterior pero de menor tamaño, y finalmente encontramos la bandera de la localidad.
-¿Considera que las banderas dividen a las personas?-Deberían servir para todo lo contrario, para unir. No creo que ningún vexilólogo, a pesar de su afición, estuviese dispuesto a dar su vida por una bandera.
-¿Cómo surgen las enseñas?-La mayoría no tienen nada que ver con eso de los sentimientos, como muchas veces se ha dicho, sino que servían para distinguirse en las relaciones comerciales. La española, por ejemplo, es de origen naval y fue sacada a concurso por Carlos III, ya que la existente en aquel momento no se reconocía bien en alta mar.
Fuente: El Correo Digital

Catalogadas 15.000 labras de armas, la mitad de gran valor

La Asociación de Heráldica ultima la publicación de un estudio sobre las residencias hidalgas que será editado dentro de un año.
Incluye un inventario de más de 15.000 labras heráldicas, donde también se citan los escudos de las distintas Administraciones. Han contabilizado hasta 8.000 con valor histórico, superior a los 150 años. De la Edad Media tienen catalogados medio millar anteriores al año 1500. Otras 15.000 son del siglo XVI en adelante. La asociación ha seguido la pista a estos escudos. Desde el siglo XIX fueron trasladados de un pazo a otro porque la ley lo permitía.
Han constatado este fenómeno en un mismo edificio durante su reconstrucción. En el siglo XX, muchas labras desaparecieron de los pazos «y no se saben dónde están». En tiempos de Franco, fueron trasladadas por particulares. «El patrimonio no era valorado por sus propietarios y las vendían por unas pocas pesetas», afirma el presidente de la asociación gallega. Mayor concienciación La situación ha cambiado en el último decenio. «Los particulares se dan cuenta de que los bienes históricos, torres y casas hidalgas medievales de mayorazgos tienen un valor histórico y un estilo de vida que no va a volver a darse. La huella es artísticamente muy grande porque detrás hay la historia de una familia gallega relevante», dice. Acuña lanza una advertencia a los propietarios de escudos. Por ley, las labras heráldicas no se pueden limpiar ni restaurar sin la aprobación de la Xunta. Si no hay más remedio, no deben usar agua a presión pues los abrasa y desgasta.
Fuente: La Voz de Galicia

El Papa se entrevistará con Zapatero y los Reyes en Valencia


El papa Benedicto XVI se entrevistará con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y con los Reyes de España durante su viaje de dos días a España, el 8 y 9 de julio, para participar en Valencia en el Encuentro Mundial de las Familias, informó este lunes la oficina de prensa del Vaticano.
El programa del tercer viaje internacional de Benedicto XVI, elegido pontífice el 19 de abril del 2005, durará en total 30 horas, durante las cuales pronunciará seis discursos y visitará sólo la ciudad de Valencia.

El Papa partirá el 8 de julio del aeropuerto romano de Fiumicino a las 9H30 locales y llegará al aeropuerto Manises de Valencia a las 11H30 hora local.

Tras pronunciar su primer discurso ante las autoridades locales, se trasladará a la catedral y a la basílica de la 'Virgen de los Desamparados', donde dirigirá un mensaje a los obispos españoles.

Luego almorzará en el Palacio Arzobispal, a pocos metros de distancia de la basílica y donde se alojará durante su breve permanencia en España.

A las 17H15 se trasladará al Palacio de la Generalitat, donde se entrevistará con los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía.

El Papa regresará poco después de nuevo al Palacio Arzobispal donde recibirá al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero.

El estricto protocolo del Vaticano planea que las audiencias para los miembros de la realeza y para los gobernantes sean efectuadas en sedes diferentes.

Será la primera entrevista entre el pontífice alemán y el jefe de Gobierno español, cuyas medidas de carácter social, como la legalización del matrimonio entre homosexuales, suscitaron fuertes críticas por parte de la jerarquía de la Iglesia.

El momento más importante del viaje papal será el encuentro "festivo y testimonial" con las decenas de personas que asistirán al V Encuentro Mundial de la Familia, el cual iniciará hacia las 21H00 horas en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

El domingo 9 de julio el Papa concluirá el encuentro mundial en la Ciudad de las Artes y de las Ciencias con una misa solemne durante la cual varias parejas casadas desde hace más de 50 años volverán a formular sus promesas matrimoniales seguida por el rezo del Angelus dominical.

Después de la ceremonia el pontífice se trasladará al aeropuerto a las 12H30, donde pronunciará otro discurso y será despedido por las autoridades españolas.

El avión de Iberia con Benedicto XVI partirá a las 13H30 y deberá llegar al aeropuerto romano de Ciampino a las 15H30 locales.

La última visita a España de un Papa fue en mayo de 2003, cuando Juan Pablo II viajó a Madrid para reunirse con jóvenes y canonizar a cinco santos españoles.

Fuente: Noticias Yahoo.es

«Ni heroica, ni invicta»



Izquierda Unida propone la eliminación de los lemas heráldicos sumados al escudo de la ciudad durante el franquismo.

Está en el escudo incrustado en uno de los muros de la Casa Consistorial y en las tapas de registro de las alcantarillas. En los uniformes de los policías y en los que lucen los barrenderos.
Oviedo es «muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena». La historia, y la participación de la ciudad en diferentes batallas, fueron colgando adjetivos en su emblema.Es benemérita por su defensa contra la incursión de las tropas carlistas comandadas por el general Sanz el 19 de octubre de 1836. La reina Isabel II celebró esa fecha y premió en 1837 la fidelidad de la ciudad, «que ha merecido bien de la patria». Los ovetenses lo recuerdan cada año con el Menú del Desarme, seguramente ajenos a la distinción real.Y es invicta y heroica por «haber estado en el bando vencedor de la guerra civil», como señala Eduardo Panizo en su libro 'Heráldica institucional y vexilología del Principado de Asturias' (1994). El general Francisco Franco y el ministro del Interior, Ramón Serrano Suñer, le concedieron estos títulos y el honor de añadirlos a sus lemas heráldicos. En el expediente de aquel 25 de marzo de 1938 constan «felicitaciones de diversos ayuntamientos». Ayer, la reacción del Grupo Municipal de Izquierda Unida no tuvo nada que ver: abucheó aquella distinción, por las circunstancias y los personajes.

No presentó alegaciones al nuevo Reglamento de Protocolo en el periodo habilitado. Pero en la comisión de Economía, el concejal Celso Miranda reclamó que «algunos de los títulos que ostenta el escudo deben de caerse», con más motivo, dice, ahora que el Congreso de los Diputados tramita la Ley de recuperación de la memoria histórica. Argumenta que invicta y heroica fueron concedidos por «un golpista» y no en un momento de paz.

Fuente:El comercio digital.com

Honores y Protocolo 3ª Edición

Verdadero compendio sistemático del mundo de los honores y el protocolo, de una gran utilidad por cuanto constituye una obra de referencia fundamental, no sólo para fijar conceptos, sino para aportar el soporte doctrinal y teórico que tan importante resulta para la explicación y justificación de muchas de las decisiones que en materia de protocolo y ceremonial han de adoptarse día a día. Así, en la obra puede encontrase respuesta a cualquier cuestión relativa a los honores y el protocolo: tratamientos a dar a autoridades, personalidades o particulares, títulos nobiliarios, condecoraciones y distinciones, organización de banquetes, tanto los oficiales como una boda o una simple cena privadas, la distribución de sitios en los diferentes casos, las temperaturas a que deben servirse los diversos vinos, la colocación de centros de mesas, y un interminable etcétera de cuestiones mayores y menores.

El lector se enfrenta a una nueva edición de un clásico, consagrado por el favor de quienes adquirieron las dos primeras ediciones de 1985 y 2000. Desde esta última, lo espectacular, lo que realmente ha afectado, en gran medida, a la materia que en las páginas de este libro se exponen, han sido los nuevos estudios y las nuevas publicaciones aparecidas, los congresos, los seminarios y los cursos celebrados, algunas resoluciones judiciales recaídas y, sobre todo, la preocupación, cada vez más patente, por los estudios de protocolo y de las disposiciones legales que les son afines. Por tales razones, esta tercera edición dista mucho de la primera y de la segunda, tanto por su volumen al ampliar la mayor parte de los capítulos a materias nuevas, como por su metodología.

4to Foro Interamericano de Ceremonial

Noviembre de 2006 - VENEZUELA
http://www.aiceremonial.com.ar/aic/CASTELLA/noticias.htm

Fallos de protocolo en la toma de posesión de Mateu

El edil Xisco Mateu, de ALM-UM, que sustituyó al fallecido Miquel Riera, se quejó al alcalde de que en su toma de posesión no se le dejara intervenir, que no hubiera la Constitución y de que no se le entregara el escudo municipal. Mateu reprochó que tales honores sí fueron atendidos cuando Joan Gomila, de AIPC, asumió el cargo de concejal. Pastor le pidió disculpas.
Fuente: Diario de Mallorca www.diariodemallorca.es

SEK-Cursos de verano-Hotel Wellington (Madrid)


El Hotel Wellington de Madrid será la sede de esta Primera Edición de los Cursos de Verano “Campus Senior” que organiza la Fundación SEK. Unos Cursos de Verano que tendrán lugar entre los días 26 de junio y 21 de julio de 2006, con una clara orientación “senior” y que se convertirán en la semilla de nuestra Universidad de la Experiencia.

Teléfonos de información 91 8609340 y 696634129
Buzón de correo campussenior@fundacionsek.es

Programas y hoja de inscripción: http://www.escueladeprotocolo.com/sek_cursos.pdf

77º Aniversario del “Estado de la Ciudad del Vaticano”



A los 77 años de haber nacido el 7 de junio de 1929, el micro Estado de la Ciudad del Vaticano [=SCV], además de verse consolidado en el orden internacional, sorpresivamente resulta que aparece ante los ojos de líderes de entidades estatales o aspirantes a serlo, como paradigma para tenerse en cuenta e, incluso, ser adoptado como solución de gravísimos problemas concretos de larga duración.En efecto, aprovechando la ocasión de la visita de Juan Pablo II a Jerusalén, Israel, Jordania y Palestina (de 20 a 25 III 2000), el Presidente de la Organización para la liberación de Palestina (O.L.P.), Yaser Arafat, apuntaba, para resolver el contencioso entre Palestina e Israel, a la doble capitalidad de Jerusalén como la que venía ostentando Roma como capital de Italia a la vez que del Stato Cittá del Vaticano . En Jerusalén, un anticipo por aquel entonces era el ondear de la bandera de Palestina en el Orient House. Anticipo que se vino abajo cuando el edificio fue de nuevo ocupado por el ejército israelí el 5 de agosto de 2001, haciendo ondear, desde entonces, la estrella de David en lugar de la enseña palestina [GIL E. y CORRAL C., Del desencuentro a la comprensión, Israel – Jerusalén - Iglesia Católica (Madrid, UPCO 2001) p.344].

1. El Estado que nace en la Ciudad del Vaticano.*Y es ese 7 de junio de 1929, cuando, al tener lugar el canje de los instrumentos de ratificación del Tratado de Letrán de 11 de febrero de 1929 (conforme art.27), el SCV inicia su vida en la Comunidad Internacional y como Estado independiente y se da sus propias leyes fundamentales que son seis promulgadas Pío XI y entran en vigor ese mismo día. [‘Vaticano’, apud CORRAL, C. y URTEAGA, J.M., Diccionario de Derecho Canónico, 2ª ed. (Madrid 2000)]. ]Son:I. Ley Fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano[al presente refundida por JUAN PABLO II, 26-XI-2000].II. Ley sobre las fuentes del DerechoIII. Ley sobre la ciudadanía y la residenciaIV. Ley sobre la organizaciónV. Ley sobre la organización económica, comercial y profesionalVI. Ley de la Seguridad Pública
Y nace así el Estado independiente más diminuto del mundo, sea por el número de habitantes (890 en 2001) que por su extensión, con una superficie di apenas 0,44 km cuadrados, dentro del tejido urbano de Roma —que frecuentemente viene erroenamente señalado como Santa Sede—. Eso sí, con su bandera, sello y escudo, como prescribe la Ley Fundamental (art.20):“La bandera de la Ciudad del Vaticano está constituida por dos campos divididos verticalmente, uno de color amarillo del lado del asta y blanco el del otro lado. Este último llevará la tiara y las llaves. El escudo está constituido por la tiara con las llaves; el sello llevará en el centro la tiara y las llaves y alrededor las palabras Stato Città del Vaticano”. Y ciudadanos son los cardenales residentes en Roma o en el Vaticano, los residentes de modo permanente en el Vaticano en virtud de su dignidad, cargo, servicio o empleo, o por autorización, así mismo familiares que vivan con él.Así, Estado, es como es designado oficialmente la Ciudad del Vaticano y como tal es reconocido por Italia en el Tratado (art. 26) y posteriormente recogido en los anuarios de las Naciones Unidas. Y así es como lo quisieron las Altas Partes Contratantes, habida cuenta del desarrollo histórico de la unificación de Italia y de la situación de los Estados pontificios.
**Sin embargo, un Estado atípico. Se pretende, es cierto, constituir el Estado de la Ciudad del Vaticano como Estado. Pero no es menos cierto que se constituye con “particulari modalitá (así en el Preámbulo: con modalidades especiales) per gli especiali fini e con le modalitá di cui il Presente Trattato” (para los fines especiales y las modalidades de que trata el presente Tratado). ¿Son tan singulares todos ellos que en el fondo impedirían calificar a la Ciudad del Vaticano como Estado por más que oficialmente así se denomine? Cuando se plantea así la cuestión se está pensando en la figura del Estado por excelencia, que se inicia con Francia, Inglaterra y España, pero entonces habría que haber extendido esa misma cuestión respecto a algunos Estados que venían enumerados con el SCV en el Anuario de las Naciones Unidas antes de llegar a ser miembros de éstas [Cf. RUDA, J.J., Los sujetos del Derecho Internacional: el caso de la Iglesia Católica y del Estado de la Ciudad del Vaticano (Lima, Perú 1995)].Pues bien, con relación a las finalidades del SCV, resulta que mientras los Estados tienen como fin propio e intrínseco su desarrollo creciente y progresivo en lo social y en lo económico, en cambio, el SCV no tiene su fin en sí mismo, sino fuera de sí, y ese consiste en “asegurar a la Sede la independencia absoluta y visible aun en el campo internacional” (Preámbulo).En consecuencia, mientras los Estados buscan y deben buscar el bien de los súbditos, el SCV, salvados los derechos y deberes que como trabajadores o empleados les corresponden, aspira a que todosellos conscientes de la comunidad última a la que van encaminadas sus actividades, presten el mejor servicio a ésta.Dada su finalidad, necesariamente se deriva la dependencia no transitoria, sino esencial del SCV con relación a la S. Sede. En efecto, el SCV no subsiste por sí mismo, sino que nace y vive dependiente de otro sujeto del Derecho internacional, la S. Sede. Tan es así que el que es elegido canónicamente como Obispo de Roma y lo acepta, ipso facto es el soberano del SCV. Más, el ordenamiento jurídico de la Iglesia entra como parte del ordenamiento del SCV. Su origen mismo inmediato es la voluntad de la S. Sede, si bien concordada con la de Italia, plasmada en un Tratado.Ahora bien, siendo tan determinante la finalidad en sí para el Estado en cuanto tal, por un lado, y por otro, siendo tan esencial al SCV su relación teleológica y de subordinación respecto a la S. Sede, es claro que este no puede ser calificado como Estado en la integridad del concepto ordinario, sólo en un sentido análogo. Por ello, se le podría describir acertadamente con los términos con que lo hace Juan Pablo II en su carta del 24 de noviembre de 1983, dirigida al Cardenal Secretario de Estado
“El Estado de la Ciudad del Vaticano es soberano, pero no posee todas las características ordinarias de una comunidad Política. Se trata de un Estado atípico: el mismo existe como garantía conveniente del ejercicio de la libertad espiritual de la Sede Apostólica, es decir, como medio para asegurar la independencia real y visible de la misma en su actividad de gobierno en favor de la Iglesia universal, como también de su labor pastoral orientada a todo el género humano; dicho Estado no posee una sociedad propia para cuyo servicio se haya constituido, y ni siquiera se basa en las formas de acción social que determinan de ordinario la estructura y la organización de cualquier otro Estado”.

2 El nuevo status jurídico internacionalmente adoptado en Letrán.

*El preexistente estatus jurídico de la Ciudad del Vaticano de 1871 a 1929.Desde la perspectiva de los hechos, la Colina Vaticana, con sus palacios, nunca fue ocupada por las tropas italianas, ni los funcionarios italianos entraron a tomar posesión de los mismos. Es verdad que en 1870 se había excluido la Ciudad Leonina, pero Pío IX pidió a las autoridades ocupantes que se encargaran de guardar en ella el orden público. Ya nunca más se devolvió ni se demandó. Tan es así que lo que un principio ofrecieron los ocupantes de Roma –téngase presente-- fue no sólo la Colina Vaticana, sino también la entera Ciudad Leonina, como se dejó constancia en el “Memorandum” anexado a la Circular enviada el 29 de agosto de 1870 por el entonces Ministro de Asuntos Exteriores, Visconti-Venosta (según revelaciones de un periodista belga y no desmentidas en el Parlamento por el Ministro cuando fueron leídas allí por el diputado Oliva) proveyendo que la Ciudad Leonina quedaría “bajo la plena jurisdicción y soberanía del Pontífice” (sotto la piena giurisdizione e sovranità del Pontífice).Desde la perspectiva jurídica, la regulación de la situación de hecho venía siendo regulada unilateralmente por la Ley de las Garantías (13 de mayo de 1871. No obstante, “la Ley de garantías había creado, en tres cuartas partes -–no podía menos de reconocerse-- una soberanía de iure y, para el resto, la había creado de facto; porque sobre el territorio vaticano, en el que los Papas se quedaron desde 1870 en adelante, nunca hubo acto de Gobierno italiano afirmando su soberanía. El Portón de bronce no fue jamás traspasado por funcionarios o autoridades del Estado italiano; no era el ingreso a un palacio, sino el confín de un Estado”
**El actual status adoptado por el Tratado de Letrán (11-II-1929) constituye la respuesta adecuada al precedente status impuesto en la precedente Ley de Garantías, en cuanto que ahora se establece un ordenamiento bilateral entre dos entidades dotadas de personalidad internacional: el Reino de Italia y la S. Sede [C. CORRAL, LX aniversario del Estado de la Ciudad del Vaticano, Lección inaugural, Madrid 1989]. Tan adecuada, formalmente hablando, que dicha ley viene explícitamente abrogada en el propio Tratado (art. 26) junto con cualquier otra disposición contraria. La intención de ambas partes de llegar a un arreglo definitivo se enuncia en el Preámbulo del Tratado enunciando los dos principios fundamentales para las respectivas altas partes: el reconocimiento de Roma como capital del reino y la constitución del Estado de la Ciudad del Vaticano. Principios que se trasforman en normas de obligado cumplimiento recíproco en el artículo 26 del Tratado:
“La S. Sede sostiene que con los acuerdos suscritos hoy se le asegura debidamente cuanto necesita para proveer, con la debida libertad e independencia católica en Italia y en el mundo; declara definitiva e irrevocablemente arreglada, y por lo mismo resuelta, la “cuestión romana” y reconoce al Reino de Italia bajo la dinastía de la Casa de Saboya con Roma capital del Estado italiano. A su vez Italia reconoce el Estado de la Ciudad del Vaticano bajo la soberanía del Sumo Pontífice.”
El Tratado entre la Santa Sede e Italia (Trattato fra la Santa Sede e l’Italia) fue concluido entre S. S. Pío XI, por parte de la Santa Sede, y por Víctor Manuel III, por parte del Reino de Italia, el 11 de febrero, y firmado por sus respectivos plenipotenciarios, el Cardenal Secretario Pietro Gasparri y el Primer Ministro y Jefe de Gobierno Benito Mussolini, y entró en vigor el 7 de junio de 1929, día del canje de los instrumentos de ratificación efectuado en el Palacio Vaticano.El Tratado —que consta de preámbulo y 27 artículos— instituye el SCV, determinando la soberanía temporal, la propiedad exclusiva, la inviolabilidad y el derecho de legación activo y pasivo del Romano Pontífice, así como la neutralidad, los servicios necesarios y los límites geográficos del SCV con las zonas e inmuebles que han de gozar de extraterritorialidad.Como anejos al Tratado político figuran: 1) la delimitación geográfica del territorio vaticano; 2) la relación de los inmuebles vaticanos que gozan de extraterritorialidad; 3) la relación de los inmuebles exentos de impuestos y expropiación.
En todo caso y a modo de conclusión, nunca debe pasarse por alto que la institución del SCV quiso ser la solución a una concreta cuestión romana: unos Estados Pontificios que militarmente se ocuparon y una ocupación nunca aceptada por la parte despojada. Se quiso un Estado, si bien en miniatura, que respondiera a una misma finalidad: servir de garantía a la independencia del Primado Romano, salvando la integridad y unidad de la Península italiana.Por ello no podemos menos de concluir que con una de las frases del Decano del Cuerpo Diplomático ante la Santa Sede, el embajador de Brasil, Carlos Magalhaes de Azeredo (el 9III-1929),al felicitar a Pío XI en nombre del Cuerpo diplomático: “Nosotros consideramos que este minimum de territorio, con el que Vuestra Santidad se ha contentado [...] con el único fin de establecer que el sello de la independencia real y visible, no debía faltar a la majestad superior de la independencia moral de la Santa Sede, consagrada por los siglos”.

Fuente: Periodistadigital.com del 7 de junio de 2006

El libro ´Escudos de armas en el municipio´ estudia 115 símbolos situados en edificios locales El más antiguo está en una casa en ruinas de Sotiello.

Las grandes familias de Gijón como los Valdés, Labandera, Jove, Hevia o Cienfuegos acaparan la mayor parte de los escudos heráldicos situados en edificios eclesiásticos y civiles del concejo. El libro Escudos de armas en el municipio de Gijón realiza un estudio pormenorizado de estos blasones vinculadas a la arquitectura de la ciudad y la zona rural. Los autores de este primer estudio monográfico existente sobre el tema son Miguel Cimadevilla y María Prieto, quienes durante meses han recorrido los rincones de Gijón para encontrar un total de 115 escudos heráldicos que datan del siglo XVI al XX. El más antiguo, según los autores, es el de la familia Valdés situado en una casa próxima a la estación de Sotiello (Cenero).

Este inmueble se encuentra casi en ruinas y gracias a este libro formará parte del patrimonio cultural de Gijón ya que es un bien, del siglo XVI, a preservar. En el barrio de Cefones (Cabueñes) se levanta también una torre señorial de San Gregorio. En la parte alta está el escudo que describe un único campo con las armas de los Jove, teniendo como soporte un águila con las alas extendidas. El mismo motivo heráldico se repite en el suelo de la capilla, frente a la casa. Además figura el escudo de armas de las familias Cifuentes y Labandera en el ático del retablo de la misma capilla.
Los autores de esta publicación, editada por la firma gijonesa Llibros del Pexe , dan lectura a cada escudo por una serie de elementos que presente el símbolo como son el campo (superficie interior del escudo y situación de las figuras), la forma, los blasones o figuras, el cuartel y el timbre (parte superior, los más antiguos no lo tienen). La lectura se realiza desde la parte superior izquierda hacia la derecha en orden descendente, siguiendo el trazado de una Z. Los ornamentos exteriores del escudo y los esmaltes también dan fé de la historia de la ciudad. Según Cimadevilla, "es un código para vincular linajes a propiedades. Detrás de esta nomenclatura hay una historia caballeresca".
De los 115 escudos estudiados algunos como el de La Casa de León en Vega o el de la casa de la Torre de Carradi, cerca de la Plaza Mayor, representan a linajes que se han perdido. Según Cimadevilla, "la zona más prolífica de escudos es el casco urbano, sobre todo, Cimadevilla". La biblioteca del Padre Patac fue la principal fuente para documentar los escudos.
Fuente:
http://www.lavozdeasturias.com

Presentación de Su Alteza Real la Infanta Doña Leonor a Nuestra Señora la Virgen de AtochaBasílica de Nuestra Señora de Atocha.

Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias darán continuidad a esta tradición de la Familia Real

Breves apuntes sobre la Basílica de Nuestra Señora de Atocha
Como advocación, la de Virgen de Atocha es poco usual en España, donde tan diversos son los nombres marianos. Sin embargo, en Madrid tiene basílica como patrona, no declarada, de la Corte. No es exacto que sea copatrona de Madrid. Felipe III instituye en 1602 la basílica y demás establecimientos situados en torno a ella como Patronato Real, encomendado desde entonces a la Orden de Predicadores con el fin de oficiar sufragios por el Rey y atender funciones sociales (colegio). Se reservó, además, el derecho a enterrarse en este templo (la construcción del Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial estaba detenida entonces por problemas técnicos). Por esta razón, las cargas y derechos de Patronato corresponden a Patrimonio Nacional (Ley 23/1982). Devoción regia Isabel II fue reina apegada a cuanto la identificase con el pueblo de Madrid, y a partir de su mayoría de edad (1843), añadió nuevas devociones a la Virgen de Atocha, como acudir los sábados al rezo de la Salve cuando la Corte estaba en Madrid (noviembre-marzo), y presentar a los Infantes pocos días después de nacer.

Pese a esta devoción, la reina casó en la capilla del Palacio Real (1846). Sin embargo, Alfonso XII encontraría en Atocha el espacio para invitados que demandaban las nuevas costumbres sociales, y del que carecía la Real Capilla. Fases de la basílica La historia del santuario de Nuestra Señora de Atocha (basílica tras el Concordato de 1851) no está bien documentada y las noticias anteriores a la institución del Real Patronato son confusas y fragmentarias. Respecto al edificio, pueden distinguirse los siguientes pasos:

Felipe III manda construir una capilla para la Virgen al célebre Juan Gómez de Mora, situada paralela a la iglesia del convento.

Felipe IV reedifica, a partir de 1649, el camarín de la Virgen, al que Carlos II dota de frescos pintados por Lucas Jordán.

En 1808, durante la ocupación francesa, el interior del templo y de la capilla quedan arrasados. El arquitecto Isidro González Velázquez unifica capilla y templo.
Parches y arreglos no evitan un deterioro que en 1885 lleva al derribo de la fábrica. Doña María Cristina convoca en 1890 un concurso para edificar un gran templo apto para ceremonias de Estado, que gana Fernando Arbós. Sólo concluyó el campanile y una parte del claustro (hoy Panteón de Hombres Ilustres).

La Orden de Predicadores emprende a sus expensas en 1924 la construcción de un convento y basílica, según proyecto de Francisco Antón, de estilo seudobarroco.

Destruido el anterior en 1936, el actual es obra de Diego Méndez (1951). En el resto de la parcela no ocupada por el templo, Patrimonio Nacional edificó un colegio (Ramón Andrada), inaugurado en 1970.

Acontecimientos destacables:

  • El Príncipe de Asturias (futuro Carlos IV) y su esposa, María Luisa de Parma, celebran misa de velaciones, con gran solemnidad y aparato el 11 de diciembre de 1765.
  • El Príncipe de Asturias (futuro Fernando VII) visita Atocha, el 19 de julio de 1803, con su primera esposa, María Antonia de Borbón.
  • Fernando VII y María Josefa Amalia de Sajonia, tras las velaciones, acuden al santuario el 21 de octubre de 1819.
  • Fernando VII y María Cristina de Borbón celebran velaciones el 12 de diciembre de 1829.
    La Reina Isabel II, al día siguiente de su matrimonio en el Palacio Real, celebra velaciones el 11 de octubre de 1846.
    Isabel II inaugura la piadosa costumbre de ofrecer a la Virgen de Atocha los Infantes nacidos vivos (1852).
  • El Rey Alfonso XII celebra en esta basílica sus dos bodas: el 23 de enero de 1878, con Doña María de las Mercedes de Orleáns; y el 29 de noviembre de 1879, con Doña Cristina de Austria. El cortejo fue solemnísimo.
  • Don Alfonso XIII preside el primer sábado de noviembre de 1926 el traslado de la imagen desde el Real Patronato del Buen Suceso a la basílica de Atocha.
    Don Juan Carlos, entonces Príncipe de España, presenta a la Virgen a sus hijos el Príncipe de Asturias (1968), y las Infantas Doña Elena (1963) y Doña Cristina (1965).
  • Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias, en el día de su boda, el 22 de mayo de 2004, realizaron una ofrenda floral.
  • La imagen de la Virgen de Atocha es de bulto redondo; tallada en madera y policromada. Mide 79 cms de alto. Está en actitud sedente, sobre trono sencillo. Ostenta diadema simple en la cabeza. Sujeta al Niño con la mano izquierda; la derecha sostiene una manzana como signo de la Redención. Datada entre 1390 y 1420. Se venera en su camarín, en estado original, sin manto, corona ni condecoraciones (Insigne Orden del Toisón y Real y Distinguida Orden de Carlos III), signos y símbolos reservados para ocasiones solemnes.

A la entrada de la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha fueron recibidos por el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela; el prior de la provincia Dominicana de España, Fray Manuel Santos; y el prior del Convento de los Dominicos de Atocha, Fray José Martín Rojo. Posteriormente accedieron al interior de la Basílica para presentar a su hija a Nuestra Señora de la Virgen de Atocha, con lo que cumplieron de esta forma con una antigua tradición de la Familia Real española. Tanto Don Felipe como sus hermanas las Infantas Doña Elena y Doña Cristina fueron presentados ante la Virgen de Atocha al poco tiempo de su nacimiento. El cardenal arzobispo de Madrid celebró el breve oficio religioso del Acto de presentación, que consistió en:
Acogida
Saludo inicial
Bendición introductoria
Ofrecimiento a la Virgen
Canto de la Salve de Atocha
Bendición final
Los Príncipes y su hija estuvieron acompañados por numerosos ciudadanos, tanto en el exterior de la Basílica, como en el interior durante el acto religioso. Tras el acto de ofrenda, los Príncipes de Asturias fueron despedidos por las mismas personas que fueron recibidos a su llegada.

© Patrimonio Nacional
Fuente:
www.casareal.es

Una profesión que tiene como meta hacer de la vida una obra de arte

La Academia Argentina de Ceremonial reúne a prestigiosos historiadores, filósofos y diplomáticos. Las normas del Ceremonial crean un orden social perfecto y su consecuencia es la armonía social.

Fundada el 19 de noviembre de 1989, por el embajador Jorge Gastón Blanco Villalta, la Academia reúne a prestigiosos historiadores, diplomáticos, filósofos y funcionarios que persiguen como único fin hacer de un acto una obra de arte.Luego de fundar la Academia, Villalta, en 1993, decidió instituir el Día Nacional de Ceremonial. Basó su escrito en un reglamento presentado tres días después de la Revolución de Mayo, el 28 de mayo de 1810, cuando se promulgó el "Reglamento sobre el Despacho de Ceremonial en actos públicos de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata".La Academia, cuyo presidente es Carlos Dellepiane Cálcena, es la primera institución en su género creada en el ámbito internacional. Reúne a quienes estudian el Ceremonial en sus más amplios aspectos -oficial, diplomático, eclesiástico, castrense, empresarial y social- vinculados en particular a la Argentina, a la Historia y a los derechos Internacional, Constitucional y Administrativo.Entre sus propósitos figura la ardua tarea de realizar estudios comparativos entre el Ceremonial aplicado en el país y las normas que rigen en otras partes del mundo; establecer criterios tendientes a unificar el Ceremonial aplicado en toda la Nación; brindar asesoramiento y aspirar a alcanzar un nivel de excelencia en la práctica de esta materia. Al tiempo que dicta cursos que se pueden encontrar en la página: www.aaceremonial.com.ar
Además, cuenta con treinta y cuatro académicos de número, entre ellos prestigiosos estudiosos y diplomáticos con una larga trayectoria en el tema así como también académicos en el interior del país y en el exterior.
QUE ES EL CEREMONIAL
En el libro "Ceremonial I", realizado por la Academia, se arriesga una definición de esta profesión: “Constituye un ideal tanto ético como estético, teniendo por meta hacer de la vida una obra de arte, sobre la base de la sabia definición china de aferrarse a una moral de la actitud. Las normas del Ceremonial crean un orden social perfecto y su consecuencia es la armonía social”.Las ceremonias se transforman en obras de arte cuando los mínimos detalles son tomados en cuenta. Si uno de ellos se pasa, se olvida o simplemente se abusa, el resultado no es el esperado. Roberto Sebastián Cava, miembro de número de la Academia, relató una anécdota en un discurso que pronunció con motivo de la música de honor en las ceremonias. Cuando Juan Pablo II visitó la Argentina en 1987, Cava coincidió, al termino de un acto, con Monseñor Marini, el maestro de ceremonias del Santo Padre, que le dijo: “Cantaron cuatro canciones. Con una era suficiente. Bailaron tres danzas. Con una bastaba, aunque todo fue muy bonito. Pero no se puede cansar al Papa”.Así, con un detalle pasado por alto, una ceremonia puede fallar. Y los factores a tener en cuenta son varios y van desde la música, la comida, la ubicación de los comensales, el horario de llegada, pasando por el traslado de las comitivas, el color de los manteles, la atención de los mozos, hasta el modo de entregar una condecoración o distinción.“El Protocolo -explica la Académica de número, María Arsenia Tula- da a cada persona las prerrogativas a que tiene derecho, pero son las formas de Ceremonial las que dan solemnidad, orden, belleza y dignidad a la celebración de un acto”.

Modales para aprender

Rubén Bolaños es profesor de Educación Física y Coordinador de Protocolo y Ceremonial del Ministerio de Educación.
Rubén se recibió de docente en 1991 y ha trabajado en distintas scuelas de San Juan. Actualmente lo hace en la escuela Mercedes Gallardo Valdez. Además, desde hace 16 años, anima y organiza cumpleaños infantiles. En 1993 asumió el cargo de colaborador de Ceremonial y Protocolo del Ministerio de Educación, y dos años después fue nombrado Coordinador de esa área.
El 28 de mayo pasado se celebró el Día Nacional del Protocolo.
1-¿Qué es el protocolo?Es el conjunto de reglas y normas que ordenan lo que antes se denominaba "pompa"; es decir, los actos celebratorios y recordatorios del ámbito oficial o privado.
2-¿Quién creó el protocolo?España lo inventó, pero Inglaterra es la excelencia en la aplicación.
3-Organizás todos los desfiles patrios. ¿A los chicos les gusta participar de estos actos?Normalmente sí, porque saben que si desfilan tienen permiso para faltar a clases por los ensayos. También estos actos los estimulan, porque son una oportunidad de contacto social con sus pares.
4-Cuando te hiciste cargo del puesto, ¿qué colegio fue tu referente?Don Bosco. Desde siempre ha tenido una organización impecable. Para estos alumnos es una responsabilidad grande, porque la institución es muy exigente en este sentido.
5-¿Te capacitaste en alguna parte?Carlos Suárez me preparó desde que entré como colaborador suyo. Cuando se retiró fue un año ad honorem a asesorarme y apuntalarme. De él aprendí. Después de 14 años y gracias al Ministro de Educación, en octubre del año pasado pude participar por primera vez del congreso Internacional de Ceremonial y Protocolo.
6-¿Cuál fue tu mayor desafío?La organización del Mundial de Hockey. Venían muchas personas importantes de distintos países. Además había que considerar que los jugadores extranjeros cuando llegan a tu país deben recibir, según el protocolo, tratamiento de embajadores.
7-¿Falló el protocolo en la cumbre de presidentes donde se filtró la reina del carnaval?Las normativas de seguridad son iguales en todo el mundo y siempre son vulnerables, aunque el coordinador del protocolo sea extraordinario. Ese caso lo demostró.
8-¿Cómo conjugás la actividad docente con las otras?Mi entorno y mi sostén económico tienen que ver con la educación física. Entre el traje y el buzo encuentro el equilibrio. El traje me permite ver otras fronteras laborales; el buzo me desestructura y me hace palpar la realidad de los demás y la mía.9-¿Qué te enseñó el protocolo?El "por favor" y el "gracias". Las dos palabras más maravillosas con las que un ser humano se puede comunicar
Fuente: diariocuyo.com (San Juan-Rep. Argentina)

El protocolo de las fiestas de Solsona explicitará la libertad religiosa de los concejales

El reglamento de protocolo, honores y distinciones del Ayuntamiento de Solsona que se someterá a votación en el próximo pleno municipal, incluirá una referencia explícita sobre la libertad religiosa de los miembros de la corporación en el momento de asistir a los actos litúrgicos.
Ésta es la principal conclusión a la que llegaron en la noche del martes los grupos municipales en el debate que se generó a raíz de la última sesión plenaria. La aprobación de este punto en el pleno del pasado jueves se aplazó a petición de la oposición para su posterior debate.
A instancia de los grupos de la oposición, el equipo de gobierno de CiU aceptó introducir una enmienda en el redactado que explicite la libertad de los concejales a decidir si participan en los oficios religiosos de la Festa Major y la de Corpus una vez las bajadas de las autoridades desde la casa consistorial llegan a la catedral. El alcalde, Jordi Riart, recordó que nunca se ha obligado a los miembros de la corporación a asistir a misa y defendió que “lo único que hemos hecho con este reglamento es dejar por escrito todo aquello que se ha venido haciendo hasta ahora y que viene avalado por el transfondo histórico”.
Por su parte, la oposición del Comú y ERC defendió una separación más clara entre la sociedad civil y la Iglesia, separación que Riart rechazó ya que considera que, de hacerse, la fiesta se tambalearía. El alcalde es favorable al mantenimiento de las bajadas de las autoridades hasta la catedral, ya que “representan una singularidad identitaria” que se entiende si va acompañada del bestiario y la manifestación gegantera.Martí Abella, portavoz del Comú, valoró positivamente que el reglamento reconozca la pluralidad de creencias de los concejales y que visualice que “no es una exigencia de la ciudad que la corporación vaya a misa, sino a la fiesta”. Abella no dio por cerrado el debate y consideró que dentro de la Festa Major “el peso de la religión es excesivo”.Por su parte, Xavier Jounou, portavoz de ERC, explicó que su grupo esperará a la redacción final de la moción para decidir su voto. Desde ERC se ve mal la obligación de participar en la procesión del Corpus, ya que es un acto litúrgico, y también criticó la presencia de las fuerzas de seguridad en la comitiva de autoridades.

Fifth Educational Conference on Diplomatic, Military & Business Protocol and Consular Relations


2-5 de agosto de 2006
Caribe Hilton Hotel
San Juan, Puerto Rico


Más información: http://www.escueladeprotocolo.com/06_Conference_Announcement_3-21_Web_Version.pdf

28 de mayo: Día del ceremonial argentino

El ser humano es sociable por naturaleza, lo que significa que su vida ha de transcurrir en compañía de sus semejantes. Por eso se hace imprescindible conocer códigos de comportamiento que le permitan relacionarse con los demás para lograr una convivencia placentera.
El ceremonial es un arte de aplicación constante, no tan sólo en el ámbito del trabajo, de las relaciones sociales, sino que se aplica siempre en nuestra conducta cotidiana. Tiene conceptos, formas, detalles, que en su conjunto crean el ordenamiento perfecto de todo acto, ya sea patrio, litúrgico, diplomático, castrense, escolar, definiendo las normas de comportamiento de quienes actúen en esos ámbitos. Es erróneos pensar que estas normas, usos y costumbres tienen un carácter elitista y reservado para cierto círculo social que no se compadece con la igualdad de los seres humanos. Muy por el contrario el respeto a las normas de convivencia y cortesía contribuye al fortalecimiento de las relaciones interpersonales, ya sea que éstas se desarrollen tanto en la vida social como en la profesional. En tal sentido, se ha podido apreciar cómo en los últimos tiempos se extiende la inquietud por conocer las normas fundamentales del Protocolo y el Ceremonial, en sectores que tradicionalmente permanecían ocupados en sus quehaceres autónomos e internos. El ceremonial, ha sido y es el mayor civilizador y ordenador del accionar de la sociedad humana. Conocer y aplicar elementos comunes al Ceremonial y al Protocolo contribuye a realizar una combinación armónica de personas, objetos y momentos al organizar una reunión o acto formal.
Un 28 de mayo de 1811, las autoridades de la Primera Junta de Gobierno, con la firma de sus Secretario el Dr. Mariano Moreno, dieron el primer paso estructural sobre Normas y Formas a las que se ajustaría el Ceremonial Oficial emitiendo el documento que llamaron "Instrucción" estableciendo mediante Decreto Nº 1.534/11 el 28 de mayo Día del Ceremonial argentino.
A propósito de la fecha, me parece oportuno reflexionar sobre la renovación en la forma de organizar los actos. VIVIMOS TIEMPOS DE GLOBALIZACIóN Esto afecta a la cultura, a las costumbres, al Protocolo. Hay una igualación en la forma de organizar, la unificación de criterios es positiva, pero se debe mantener siempre costumbres nacionales que enriquezcan los actos y que aporten elementos diferenciales que revaloricen los eventos. VIVIMOS TIEMPOS DE COMUNICACIóN Para que un acto transmita su finalidad, debe incluir técnicas de comunicación y diseñar los mismos con criterios periodísticos, si se quiere llegar a toda la sociedad sin perder la identidad del acto de la institución anfitriona. VIVIMOS TIEMPOS DE GRANDES AVANCES TECNOLóGICOS Las nuevas tecnologías influyen en la organización, ayudan a hacer más simple la preparación y permiten dedicarse más en el diseño global del acto, mejorar las relaciones humanas y la comunicación interna. Pero también requiere de una constante actualización, de revisión de formatos y de introducción de nuevos lenguajes. Vivimos tiempos de equilibrio. Aparece el equilibrio permanente en las ordenaciones, en los símbolos y en todos los elementos propios de un acto. Y ese equilibrio que lleva necesariamente a la cortesía, al protocolo mixto, a la alternancia de listas, a la concesión de protagonismos, a la renovación de líneas de saludo, a la revisión de presidencias y a la flexibilidad con ejercicio permanente de protocolo. Y como dice Blanco Villalta, "quienes no logran advertir el sentido armonizador del Ceremonial y su valoración como medio para servir a la interrelación dentro de la sociedad, moderna, consideran con escepticismo su importancia".Por: Marysa Fernetti Técnica en Ceremonial y Protocolo Oficial

“Adelantaos unos a otros en respeto”

Por Ana María Fava
Especialista en RR.PP y ceremonial


Imaginemos esos días en el Egipto de los Faraones, mañanas cálidas, el trinar de las exóticas aves, despertando al mandatario y un séquito de sirvientes que lo ayudaban a bañarse en aguas sagradas, para luego ataviarlo con sus lujosas vestiduras, pintarle el rostro y permitirle que tomara posesión de su condición de Faraón – Dios, para decidir los destinos de la tierra del Nilo y el espíritu de sus súbditos. Ceremonias de esta rigidez enmarcaban toda la existencia de quienes reinaban Egipto, durante todos los días de su vida, sin descanso, y también los de su muerte.
En China, en cambio, el ceremonial regía no sólo para los emperadores, también para el pueblo, que debía manifestar su enojo o angustia siguiendo reglas que eran reflejo fiel de su poder de autocontrol y educación.
¿Quién puede recordar, cuando una pena ahoga nuestro corazón, seguir ciertos rituales, como dar saltos para aliviar el espíritu y purgar así el dolor?. Tal poder de control regía al pueblo a fin de mantener un equilibrio justo y adecuado entre el respeto a sí mismo y el respeto a los demás.Y en esta máxima deriva el origen real de esta disciplina, lejos del rigor de las ceremonias antiguas, su esencia se resume en el respeto. Respeto que ordena las acciones de los hombres, evita las querellas y discusiones, pone su acento en los aciertos y diluye los equívocos, acerca a los hombres alejando las controversias, entiende el espíritu apesadumbrado de los mortales y honra a quienes nos visitan o nos dejan.Por ello el ceremonial sigue vigente y hoy más que nunca.
La celeridad de los cambios y el acortamiento de las distancias, crean la necesidad de relacionarnos, inspirando a las personas a conocer las costumbres, idiosincrasia y cultura de aquellos con quienes, más tarde, nos vamos a comunicar. En el pasado cuando los encuentros no eran frecuentes, pero sí directos, donde los teléfonos, celulares, Internet, y demás, eran elementos de novelas de ciencia ficción y aun antes, las personas ponían especial cuidado en las maneras de tratar al otro, haciendo énfasis en los “buenos modales”. Tender la mesa con la vajilla y utensilios correctamente ubicados, sentarnos y comportarnos adecuadamente a la situación, vestirnos de acuerdo con la ocasión, el uso del luto y su respeto, las normas del cortejo, la romántica “solicitud de mano” y una vasta lista de rituales, que se hacían carne en el andar cotidiano; fueron pasando de moda y quedaron obsoletos, olvidados cuán trastos en un desván. Pero lo clásico siempre tiene vigencia, y de a poquito, esos formalismos se fueron despolvando y hoy están presentes, más que antes, porque ahora tienen “vigencia de ley” para todos los que actúan en la vida social de la comunidad y no desean demostrar falta de educación y decoro.
SIGNIFICADO. En la vida pública, su existencia es vital, desde la ubicación correcta de autoridades, pasando por el orden de los discursos, y siguiendo por el tratamiento de los símbolos patrios y la forma de redactar correspondencia protocolar. En el plano institucional–empresarial, el ceremonial asegura el ambiente donde se desarrollan las relaciones entre las personas, se negocia, se contrata, se trabaja para ganar-ganar. Y socialmente, el ceremonial se expresa en su forma más exquisita, desde el comportamiento en la mesa, la recepción de los invitados, la oratoria y la vestimenta acorde con la reunión, los tiempos y lugares. Y así, esta disciplina que nació en los albores de los tiempos, se desarrolló; guió la vida y muerte de monarcas y dioses, fue brújula de héroes y mártires, perdió la batalla con la flexibilidad de las costumbres, Hoy, nos permite ser protagonistas de su resurgimiento, cual “Ave Fénix”, para instalarse en la sociedad y ordenar los comportamientos de millones de humanos que trabajan día a día para entender el mundo y ser parte de él.Así lo comprendieron también nuestros próceres de Mayo, agobiados por tantas responsabilidades y compromisos para con sus conciudadanos, tomaron un descanso en su marcha y establecieron los preceptos que nos regirían desde 1810; valga, hoy más que nunca, el reconocimiento a estos idealistas que con su sapiensa y equilibrio nos dieron libertad, gobierno propio y un futuro para hacerlo nuestro y hacerlo grande.Con motivo de celebrarse en la fecha el “Día Nacional del Ceremonial”, saludo especialmente a profesionales y alumnos que trabajan día a día con responsabilidad y solvencia en nombre de tan significativa disciplina.