viernes, julio 7

Los rituales aún se mantienen vigentes en la sociedad japonesa

En la actualidad, la sociedad japonesa es una de las más ritualizadas del mundo. Las personas oriundas de este país oriental gustan de emplear la forma adecuada y correcta para cada situación de la vida, desde el saludo hasta el acto más formal; siendo el primero una de las cosas más importantes que se deben considerar a la hora de tratar con los japoneses.

Todo lo contrario ocurre en el occidente del mundo, donde poco a poco se ha dejado de lado el protocolo que existía en otrora, disminuyendo cada vez más el ceremonial con que se trataba a las personas de distinto rango jerárquico en la sociedad. Por supuesto, se mantiene el protocolo y la etiqueta en muchas situaciones cotidianas, pero nunca comparado con las formalidades de Japón.
En esta oportunidad y por primera vez, la especialista japonesa en la enseñanza de vestir kimonos (traje típico japonés), Reira Sakamoto visitó la Tierra del Sol Amada para hacer una pequeña demostración de uno de los principales rituales que todavía mantiene vigencia en Japón, como es la ceremonia del té.

Protocolo y ceremonia:
La ceremonia del té, que en japonés recibe el nombre de chanoyu, es una costumbre social y estética característica del país oriental, en la que se sirve y se bebe el matcha (té verde en polvo).
Según explicó el propietario del restaurante Banzai Sushi, Kunio Tanabe Takisawa este ritual se trata básicamente de una concentración de relajamiento y conversación en pequeños círculos sociales, compuestos por un máximo de cuatro personas; donde se desarrollan relaciones íntimas entre los participantes.
"Actualmente muy pocas personas la conocen y practican, por eso personas como la maestra Sakamoto se encargan de mantener viva la tradición japonesa. La principal intención de hacer esta actividad en Maracaibo, es demostrar por primera vez en detalle la cultura de nuestro país", comentó Tanabe Takisawa.
En la ceremonia del té, que tiene una duración de 20 ó 30 minutos aproximadamente dependiendo de los participantes, las personas utilizan el traje típico de Japón, mejor conocido como kimono; quienes se sientan en el piso sobre unos cojines especiales y preparan la bebida.

El ritual:
Mientras se observaba a la maestra Sakamoto realizar la ceremonia, se pudo observar que esta práctica requiere de un estilo y una gracia refinada en cada uno de sus movimientos. Por lo general, la encargada de las ceremonias prepara el té mientras las personas invitadas la observan en silencio; luego los papeles se invierten para que todos ingieran la bebida.
Entre las explicaciones de la especialista, resaltó que es costumbre llevar a cabo la ceremonia en una casa dedicada a ello, que recibe el nombre de sukiya. Entre los materiales que se utilizan, se pueden nombrar el cha-wan (tetera), el cha-ire (recipiente para el té), el cha-sen (agitador especial de bambú) y la cha-shaku (cucharón de servir, de bambú).
El té se prepara individualmente para cada uno de los invitados, con dos o dos u media cucharadas de marcha; los presentes deben beber su taza entera. Posteriormente, cada invitado debe limpiar la taza donde ha bebido. Una vez que el maestro de ceremonias saca los utensilios de la sala, hace una reverencia en silencio ante los invitados, indicando que el rito ya terminó.

El arte de vestir:
Además de mantener vigente el ritual de la ceremonia del té, Reira Sakamoto también es experta en el arte de vestir kimonos; trazándose como meta personal trasmitir esta difícil técnica entre la juventud japonesa, que se muestra muy poco interesada en esta vestimenta.
De acuerdo a las explicaciones de Sakamoto, el kimono está compuesto, entre otras cosas, por el naga-jiban (conocido como el medio fondo); hino y obi (bandas finas y gruesas, respectivamente, para la cintura, que si se utilizan hacia arriba significa felicidad y de lo contrario quiere decir que la persona se dirige a un velorio); y obiage (generalmente de decoración y existen varias formas y estilos para utilizarla).
Entre los detalles de la vestimenta, Sakamoto recalcó el hecho de que el cuello siempre se coloca hacia atrás, para demostrar más elegancia. Así mismo, las personas casadas utilizan los kimonos con la manga corta; mientras que las solteras usan la manga más larga, casi llegando al piso. Las manos van un poco más abajo de la cintura y unidas en los dedos.
Para el cabello se utilizan unas peinetas especiales llamadas kanza-shi, elaboradas en bronce con baños de plata; teniendo un valor de ocho mil dólares hace más de 30 años. En los pies se utilizan los llamados ge-ta; y los talones siempre deben quedar por fuera. Con respecto a la posición de los pies, el izquierdo va hacia atrás, mientras que el derecho queda un poco cruzado al frente.
Ahora, en un día tan especial como el matrimonio, las mujeres utilizan sobre el kimono una chaqueta especial que recibe el nombre de chi-kake, tejida a mano con una tela especial donde predomina la combinación de colores fuertes y vivos. Es bordada con hilos de oro y plata y para su elaboración se emplean dos años aproximadamente; por esta razón está valorada actualmente en más de 20 mil dólares.

Gastronomía japonesa:
En Japón, la alimentación básica se resume en el arroz y el pescado. Tal y como lo reseña el portal de internet http://www.redmarcial.com.ar/cultujapon.htm, anteriormente la comida se servía en un orden preestablecido: primero los productos de la montaña, luego los del mar, seguido por los del campo y por último los de las ciudades.
Sin embargo, con el paso de los años esta costumbre quedó reducida al plato llamado Kuchigaware, que contiene una mezcla de los citados productos de mar, montaña y campo; de acuerdo a los ingredientes correspondientes a cada estación. Por lo general, la comida es magra y las especias quedan eliminadas, ya que los alimentos deben ser de primera calidad y no necesitan sazón.
De acuerdo con el propietario del restaurante Banzai Sushi, Kunio Tanabe Takisawa el secreto de la comida japonesa radica en el color, olor y por supuesto, el sabor. Por esta razón, cuando se sirve un plato impresiona el colorido del mismo; predominando el rojo, verde y blanco. Una comida típica japonesa sería unos entremeses de mariscos, pescados y verduras crudas; luego se continúa con una sopa llamada Ossonimono, preparada a base de algas, huevos, carne y legumbres; y como plato fuerte, pescado o carne, acompañado por el licor de arroz que se bebe caliente.

El guerrero Samurai:
En la era feudal de Japón, el samurai con armadura personificaba los ideales de fuerza y valor imperial. El bushido o la conducta del guerrero les exigía una entrega casi religiosa a la vida militar, en que las penalidades físicas regían y una muerte heróica en la batalla era la meta más honorable.
Así lo reseña la página web http://www.redmarcial.com.ar/cultujapon.htm, donde se afirma que además de la lealtad hacia su señor, el daimyo; otros principios que regían la conducta del samurai eran la disciplina, el respeto, el compartimiento ético y el autoconimiento. El estricto código ético conforme que vivían los samurai llegó a constituir uno de los rasgos de identidad y orgullo nacional de Japón.
La vida del samurai era disciplinada en su educación militar y rica en aprendizaje espiritual e intelectual. A lo largo de los siglos integraron a su filosofía los principios del Budismo Zen, del Shintoismo y del Confucianismo. Asimismo, cultivaron también la escritura, la pintura y la filosofía. Algunas de las artes que practicaban los samurai era el dibujo de espadas, así como la práctica de la ceremonia del té y el arreglo de plantas.

Fiestas tradicionales japonesas:
* 1-3 enero: Año Nuevo (Shougatsu).
* 15 de enero: Mayoría de edad (Seijin no hi), las personas que durante el año van a cumplir 20 años celebran esta ceremonia.
* 11 de febrero: Día de la fundación de la nación (Kenkoku kinenbi).
* 14 de febrero: Día de San Valentín, aquí las mujeres japonesas regalan chocolates (giri-choko) a los hombres.
* 3 de marzo: Fiesta de las Muñecas (Hina Matsuri).
* 14 de marzo: White Day, opuesta al día de San Valentín: los hombres regalan pasteles o chocolates a las mujeres.
* 21 de marzo: Día del equinoccio de Primavera (Shunbun no hi), las tumbas de los antepasados son visitadas durante la semana (ohigan).
* 29 de abril-5 de mayo: Golden Week, semana de fiestas consecutivas:
- 29 de abril: Green Day (Midori no hi), se conmemora el cumpleaños del emperador Shouwa, que reinó en Japón desde 1926 hasta 1989.
- 3 de mayo: Día de la Constitución (Kenpou kinenbi).
- 5 de mayo: Día de los niños (Kodomo no hi).
* 20 de julio: Día del Mar (Umi no hi).
* Julio/Agosto: Obon, una especie de día de los difuntos.
* 15 de septiembre: Día del Respeto a la Tercera Edad (Keirou no hi).
* 23 de septiembre: Día del Equinoccio de Otoño (Shubun no hi), también se visitan las tumbas de los antepasados.
* Segundo lunes de octubre: Día del Deporte (Taiiku no hi).
* 3 de noviembre: Día de la Cultura (Bunka no hi).
* 23 de noviembre: Día de Acción de Gracias al Trabajo (Kinrou kansha no hi).
* 23 de diciembre: Cumpleaños del emperador (Tennou no tanjoubi).
* 24-25 de diciembre: Navidad (Kurisumasu).
Si una fiesta nacional cae en domingo, se pasa al lunes
Fuente: La Verdad

No hay comentarios:

Publicar un comentario