En este espacio recogemos todas las noticias relacionadas con la organización de actos, protocolo, ceremonial,heráldica,vexilología, comunicación institucional e imagen pública. Invitamos a todos los usuarios a participar con sus comentarios, artículos y notas de prensa en este blog.
lunes, diciembre 7
Un premio merecido a la Universidad de Oviedo
Procedimiento para solicitar una Certificación de Armas simple
Con dicho escrito de solicitud el peticionario enviará al Cronista de Armas de Castilla y León el dibujo de las armerías cuyo registro pretende, en formato digital y con una resolución mínima de 300 ppi. Este fichero digital se enviará grabado en uncd-rom, o por vía de correo electrónico.
Una vez recibida la solicitud con la reproducción de las armerías cuyo registro se pretende, el Cronista de Armas de Castilla y León decidirá sobre su pertinencia y adaptación a las pautas de presentación heráldica habituales, y preparará un borrador del texto, que someterá a la aprobación del peticionario.
La Certificación de Armas simple se reduce a las solas armerías y su descripción heráldica, y se expide en dos hojas con orla policromada de Castilla y León, con el correspondiente dibujo, con sello de oficio, sin legalización de firma ni encuadernación. No incluye menciones genealógicas ni nobiliarias.
La expedición y el registro de una Certificación de Armas simple son gratuitos, ya que también lo es el ejercicio del cargo de Cronista de Armas de Castilla y León. No obstante, los gastos y suplidos de la redacción, confección, y envío del documento, que se cifran en 50 euros, han de ser abonados directamente por el propio peticionario a los profesionales que se ocupan de prepararlo.
El abono se realizará siempre con carácter previo a la redacción y envío, mediante una transferencia bancaria a nombre de don José Antonio Díaz Valdepeñas, Banco de Santander, cuenta corriente IBAN ES34-0049-5168-35-21950314
domingo, noviembre 8
De Gestos y Protocolo
Hace tan sólo unos meses hemos asistido a las polémicas sobre los atuendos de nuestras políticas en diferentes medios y actos oficiales.
Hace unos años, siendo ministra de exteriores la Sra. Loyola de Palacios en una recepción oficial a un mandatario árabe, la diplomacia de aquel país exigió la cobertura de la cabeza de nuestra ministra así como enfundarse en unos guantes para eliminar el contacto físico.
Fuera ya de balbuceantes explicaciones, lo relevante aquí es la necesidad de modificar los protocolos que aceptan situaciones superadas por nuestra democracia y que rediscuten temas y valores que no solo nuestro ordenamiento jurídico ha consignado como intolerables sino, que nuestro quehacer político ha definido como seña de identidad y valor fundamental de nuestra convivencia.
Si la sentada famosa del que hoy es el presidente del gobierno español, y en aquel momento era jefe de la oposición, en el desfile del día de las fuerzas armadas ante los militares norteamericanos, fue polémica y discutida como una cuestión política de hondo calado. No comprendo Por qué hoy los mismos que consideraron que era un principio político no hacer los honores a unos militares que representaban una intervención armada sancionada por Naciones Unidas y por la opinión pública española, habrían de sancionar que no se le hiciesen los honores al presidente italiano a no ser que reconsiderara sus declaraciones sobre nuestro gobierno.¿Por qué habrían de asumir nuestros representantes políticos unas más que discutibles declaraciones de un mandatario extranjero, contra la presencia «tantas ministras» en el Gobierno de España o un comportamiento mas que desigual en el trato que el mandatario italiano viene dando a las mujeres fuera y dentro de su país?
Hay cuestiones que ya no son aceptables ni dentro del protocolo.
Los protocolos no pueden ni deben ser algo al margen del desarrollo de las sociedades, es mas, se dan porque son las formas y los códigos de esas sociedades.
Cuando se comienzan a establecer los protocolos son los antropólogos los encargados de informar a los gobiernos de las costumbres y modos de vida de los diferentes países para no incurrir en faltas graves de cortesía.
Hoy esa cortesía se fundamenta en los derechos humanos y los derechos civiles y la equidad e igualad de trato entre los sexos son valores reconocidos y sancionados por todas las constituciones europeas y así beberían recogerse en los protocolos actuales y sancionarse cuando no se cumplan, para eso existe la diplomacia, para que los desacuerdos no salten a la arena política con demasiada rotundidad, ¿no?
Fuente Canarias 7
miércoles, octubre 21
El tiempo en contra del tiempo
No por ello he perdido el interés, ni la vocación por el mundo del protocolo y el ceremonial en su esencia. Aunque reconozco que me duele ver el uso que hacen de ello ciertas empresas para conseguir clientes (pero ese es otro tema).
He creado una página en Facebook donde enlazaré las noticias que vayan apareciendo sobre protocolo,comunicación,ceremonial,heráldica y vexilología. Os animo a uniros a ella!
Elegancia 2.0 en Facebook

Damos la bienvenida y os animamos a participar en el nuevo grupo que ha creado Bere Casillas denominado "Elegancia 2.0 ".
Este espacio diferente a lo que estamos acostumbrados pero no por ello menos importante, aborda temas sobre la elegancia, no solo por fuera (muy importante) sino también por dentro (esencial).
Bere, sastre,diseñador de moda, especializado en protocolo,ceremonial y heráldica, es conocido en las diferentes redes sociales por su caracter emprendedor,por su sociabilidad y por su "buen hacer" dentro de su profesión y de la nuestra que también ya es suya.
Community Manager: Identidad e Interacción
Puedes echarle un ojo a las Habilidades Esenciales de un Community Manager [www.chrisbrogan.com] (en).
Cuando hablamos de reputación online, hablamos fundamentalmente de interacciones entre el cliente y la empresa. Independientemente de que sean directas (una compra satisfactoria) o indirectas (varias recomendaciones), la opinión del usuario nace de la interacción, y sólo cuando se publica esa experiencia en internet tiene sentido hablar de reputación online. Alguien podrá decir, “¿y los contenidos que generamos?, ¿y cuando lanzamos campañas virales?”. También eso es interacción. Aunque la iniciativa la tomen las marcas… lo que esperan es generar aquello ya vienen haciendo los usuarios: una conversación.Pero en toda conversación hay al menos dos problemas fundamentales: el primero saber con quién hablas (identidad), la segunda conocer qué modales o normas debes utilizar para dirigirte a esa persona (protocolo). Ninguna de las dos es cosa sencilla para un Community Manager.
Identidad
La identidad es un problema ligado estrechamente a Internet desde que nació: internet nos hace (o al menos solía) más anonimos, nos permite expresarnos libremente y sin miedo a represalias en algunos casos.
Pongamos que uno de nuestros trabajadores, buen conocedor de nuestros productos y apasionado de lo que hace, está empleado como community manager en varios foros especializados. De repente observa que uno de los usuarios está despotricando contra la marca por una mala experiencia que ha tenido. Primero debemos averiguar quién es: ¿es un cliente real, cómo se llama?, ¿se trata de nuestra competencia, de un empleado insatisfecho?. A veces resulta difícil porque nos escondemos tras apodos.
Protocolos o modales
Si llegamos a averiguar quién es (o no), lo siguiente es saber cómocercarnos y dirigirnos a él. ¿Lo haces en privado, o de forma pública? ¿Le apremiamos si no responde? ¿Y si a pesar de que sigue comentando sobre nuestra marca prefiere no respondernos?
Todas estas respuestas deben ser elaboradas en algún tipo de protocolo de comunicación. En su redacción deberíamos tener en cuenta que el Community Manager no debe ser un comercial ni una persona corporativa. Si queremos ganar la confianza de nuestros clientes, el CM será un invitado en la casa de otros, que debe destacarse por ser un simple usuario más y por aportar un valor a la comunidad con sus comentarios. Los que intenten convertirse en vendedores o publicistas sólo conseguirán ser expulsados o ignorados.
El CM no vende, ayuda a los demás y comparte su conocimiento. Si recibe críticas su empresa, intenta rebatirlas con fundamentos si no cree en ellas, las aceptas si piensa que son reales. Cuando le preguntan por un producto, siempre empieza por el suyo y lo destaca, pero no se queda sólo ahí.
En definitiva, si queremos construir una buena reputación desde la interacción en internet, trataremos de:
- Identificarnos como quienes somos, usuarios y empleados (además) en una empresa.
- Hablar desde las personas, no las organizaciones: identificarnos y tratar poner nombre y apellidos al resto de usuarios cuando ellos lo deseen.
- Comportarnos como “compañeros”, independientes de quien nos paga: estamos ahí para trabajar para el usuario y eso tendrá su retorno en una buena experiencia, una buena interacción y mucha confianza.
Ya dije que creo que lo importante son las personas, y sigo pensando igual. Quizás haya que construir un código de conducta específico para CMS, y evitar que determinadas empresas se carguen la confianza de los usuarios por malas prácticas (gracias Isidoro y Carlos).