En este espacio recogemos todas las noticias relacionadas con la organización de actos, protocolo, ceremonial,heráldica,vexilología, comunicación institucional e imagen pública. Invitamos a todos los usuarios a participar con sus comentarios, artículos y notas de prensa en este blog.
viernes, diciembre 28
viernes, diciembre 21
FELIZ NAVIDAD
Puede ocurrir en Navidad, que un pensamiento, una palabra,un pequeño gesto tengan el poder de cambiar algo. Si, por pequeño que sea, ese cambio mejora la vida de alguna persona, se habrá conseguido un gran logro.
¡Feliz Navidad!
La ESPRI entrega la Medalla de Oro a Felio Vilarrubias

Felio Vilarrubias Solanes recibió la Medalla de Oro en reconocimiento a su trayectoria profesional en el mundo del protocolo.
Vilarrubias, de 86 años de edad, ex jefe de Protocolo de la Fundación Príncipe de Asturias, es director honorífico de los cursos de Experto y Especialista en Protocolo en la Universidad de Oviedo. Maestro de maestros, ha publicado numerosos libros y ha sido condecorado con la Cruz al Mérito Civil, la Cruz al Trabajo, la Cruz de Isabel la Católica y la Cruz Cervantes.
En su discurso en el mencionado acto mostró un gran conocimiento cultural, así como su pasión por el protocolo y su experiencia, citando a clásicos griegos que han formado el pensamiento occidental, remontándose al rey Pedro el Ceremonioso por compartir las bases del Derecho Marítimo y al Rey Felipe II en el esplendor de su imperio, y citó a su admirado filósofo Eugeni d’Ors por transmitir lo que ha sido el eje central de su Knoe How: “Ha salido de mis manos una obra bien hecha”.
Con sensibilidad, animó a los alumnos a trabajar por un mundo mejor y proyectar los valores que suponen la ética y la estética, la belleza y la disciplina, el sacrificio y la generosidad. Con una gran humanidad y humildad deseó que cada acto de los presentes fuese un microcosmos: un acto de honor que continuase escribiendo la historia.
jueves, diciembre 20
Jornadas de protocolo navideño

El salón de actos del Hogar de Ávila en Madrid acogió durante toda la semana unas Jornadas de Protocolo Navideño, organizadas dentro del amplio abanico de actividades que desarrolla a lo largo del año la Federación de Casas Provinciales y Centros Regionales de Castilla y León en Madrid, impartidas por los especialistas universitarios en protocolo y ceremonial de Estado, José Luis Delgado,Isabel Hernández y Juan de Dios Orozco.
Todos los participantes eran socios de las casas provinciales de Castilla y León ubicadas en Madrid, especialmente de la de Ávila, entre los que se contó con algún miembro de su Junta Directiva, de la Mesa de Burgos, de la Casa de Soria, de
Las distintas ponencias sirvieron para que los alumnos conozcan cara a estas fiestas que se avecinan el “Arte del Buen Saber Hacer y los regalos protocolarios”, conociendo como invitar y recibir en casa o en los lugares donde celebremos estas fiestas, e incluso en las comidas y cenas de empresa que estos días se ofrecen en todos los lugares de trabajo; como convertirnos en los perfectos anfitriones y como comportarnos de la mejor forma posible.
Noticia enviada por José Luis Delgado
La Justicia obliga al Ayuntamiento de Bilbao a izar la bandera española
miércoles, diciembre 19
Retocan el escudo del Barça por motivos de fe
En algunos países del ámbito árabe la cruz del escudo del Barça es percibida como una provocación por parte de la población. El Barça, al igual que los equipos punteros de las grandes ligas europeas, cuentan con muchos seguidores en estos países y la presencia de camisetas y otros motivos blaugrana como adhesivos es muy habitual. Pero en la mayoría de ellos no aparece la cruz de Sant Jordi en el escudo, ya sea porque se ha retocado o porque directamente se han fabricado ya de esta manera para no herir susceptibilidades.
En la información, una fuente de la entidad reconocía tener constancia de la existencia de este material falsificado y añadía que “en ningún caso se está vendiendo en tiendas” pero también aparecían testimonios de españoles que han visitado o que viven en Arabia Saudí o Argelia y que han podido ver este merchandising adulterado en los comercios.
Ayer se produjo una primera reacción política y el secretario general de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida, pidió “respeto” a la cruz de Sant Jordi que aparece en el escudo. “Formamos parte de una cultura con unos valores que son de respeto y convivencia, y si viene gente de fuera, tiene que respetar nuestros valores, igual que las personas de aquí que se van fuera tienen que hacerlo con los valores de su nuevo lugar”.
Duran añadió: “Respeto las camisetas con una media luna. La cruz es un valor occidental, que está en la bandera de Barcelona, en el escudo del Barça y que proviene de una leyenda asumida en nuestro país”, e instó a “respetar” los valores de cada sociedad.
Recientemente, el Inter de Milán se vio envuelto en la polémica durante su partido frente al Fenerbahçe turco, posible rival blaugrana en octavos de final de la Champions. El club lombardo lució una camiseta blanca con una gran cruz roja que fue interpretada como una provocación que aludía a las cruzadas.
Exteriores inventa un protocolo a la medida
Gaddafi no es jefe de Estado ni de Gobierno, su posición oficial es de Guía de la Revolución y, por tanto, no le corresponden los honores de la máxima magistratura. Sin embargo, tras sucesivos anuncios contradictorios que dejaban traslucir una negociación en marcha, ayer fue recibido por el rey Juan Carlos con pompa militar, aunque un tanto recortada con respecto a la habitual en las visitas de Estado.
Para empezar, no se trasladó del aeropuerto a El Pardo en un Rolls-Royce del Patrimonio del Estado sino en un Mercedes más anticuado que antiguo. A su llegada, le esperaba la Guardia Real formada, pero no se había montado la tribuna habitual para las autoridades. De hecho, no hubo desfile. El Rey y su invitado escucharon los himnos desde una tarima; sonaron, eso sí, las salvas de ordenanza y, agotado el ceremonial en pocos minutos, se despidieron en el palacio.
Frío recibimiento
Fue un recibimiento más bien frío. Los dos protagonistas intercambiaron un apretón de manos sin demasiadas sonrisas, y don Juan Carlos presentó a Gaddafi al jefe de la Casa del Rey, Alberto Aza, y al jefe del Estado Mayor de la Defensa, Félix Sanz Roldán. No estuvo presente la reina Sofía, que cuando se trata de visitas de Estado suele acudir a estas ceremonias, y los máximos representantes del Gobierno fueron el ministro de Sanidad, Bernat Soria, y el de Cultura, César Antonio de Molina. En nombre de Exteriores acudió el secretario de Estado para Asuntos Europeos, Alberto Navarro.
Gaddafi, que últimamente cultiva una imagen cuidadosamente desaliñada, con el pelo enmarañado y restos de barba, iba vestido con una gruesa chilaba de color marrón. El dirigente libio se desplaza con tres aviones y un séquito que ha sido calculado en unas 300 personas, si bien nada de eso se vio ayer en El Pardo, donde su comitiva, que incluye matarife y cocinero, pareció más bien exigua.
No dormirá en la jaima sino dentro del palacio. Utilizará su tienda beduina sólo para recibir visitas, como la que le harán esta mañana varios empresarios.
Fuente:El País
jueves, diciembre 13
por Joaquín Morales Solá
Hay que tener un arte especial para ser príncipe heredero de una monarquía constitucional. En la noche del lunes, en una reunión muy pequeña con intelectuales, artistas y referentes políticos, el príncipe Felipe de España mostró esa destreza casi genética para saber indagar y callar. Nunca se le escapó, durante las dos horas y media que duró el encuentro, una sola definición que comprometiera políticamente a su persona o la de sus padres.
Ha dejado ya de ser el jovencísimo príncipe que vino a Buenos Aires a fines de los años 80. Se le nota a primera vista la madurez política e intelectual, que cultivó en varias universidades de España y de los Estados Unidos, y en su propia experiencia personal al lado de su padre, el rey Juan Carlos. Ha heredado la simpatía natural, casi campechana, de su padre y, al mismo tiempo, la rigurosa corrección de su madre. Cada una de sus preguntas y sus repreguntas en esa noche de inauguraciones políticas lo exhibió como un hombre informado hasta los detalles del país donde estaba.
La relación más antigua pareció tenerla con el presidente del Banco Central, Martín Redrado, que hizo un largo y pormenorizado análisis de la situación financiera internacional. Redrado sabe explicar los problemas y encontrarles, aun a los más complejos, una visión optimista. El príncipe le pidió a Redrado algunas precisiones propias de hombre entendido en los asuntos económicos.
Pero fue el actor Ricardo Darín, muy conocido en España, el que hizo la exposición más humana sobre la Argentina, sobre sus crisis y sus sufrimientos. "Me duelen, aunque los artistas trabajamos más cuando los argentinos necesitan del arte y del espectáculo para salir de la depresión", dijo, medio en broma, medio en serio.
El más jocoso de todos fue el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, que entró en cuestiones profundas por el sendero del humor; por momentos hizo reír a carcajadas al heredero de España. Sin embargo, las descripciones de Barcia aludieron a problemas fundamentales: la falta de la enseñanza del diálogo en la escuela pública, la escasez de palabras en el intercambio oral ("y eso que soy presidente de una Academia de Letras", subrayó), la decadencia moral de la televisión argentina y el retraso tecnológico en colegios y universidades, entre varios temas más de esa dimensión.
Barcia describió los problemas haciendo un juego permanente con las palabras y su doble sentido, que demostró que su cargo en la Academia no sólo le sienta bien; también se lo merece.
El flamante senador Daniel Filmus recordó que cuando él asumió como ministro de Educación, en 2003, el 70 por ciento de los niños argentinos estaba bajo la línea de la pobreza. "La prioridad era darles de comer antes que educarlos", memoró, con cierto dramatismo.
La vicejefa del gobierno porteño, Gabriela Michetti, hizo una exposición propia de ella: destacó la necesidad de una mejor relación entre los políticos que piensan diferente. "No me siento de izquierda ni de derecha, creo que esas ideas ya no gobiernan el mundo, y quisiera ver instalada una cultura del diálogo y de acuerdos entre los dirigentes políticos argentinos." La exposición de Michetti sintetizó de alguna manera una idea que se extendió durante casi toda la noche entre los argentinos: la Argentina necesita mejores instituciones y reconstruir su sistema de partidos políticos.
Una anécdota: Michetti comenzó preguntando cómo debía tratar al príncipe y si debía hacer alguna reverencia. "Alteza es la mejor forma de dirigirse a él", le recomendaron. Michetti empezó cumpliendo el ritual, pero terminó llamándolo "Felipe", a secas.
La ex ministra de Cultura de la Capital Silvia Fajre convergió en el pensamiento de Michetti cuando describió con precisión un país fragmentado geográfica, política y culturalmente.
El retrato del "vaso medio lleno", como ella lo resumió, le correspondió a Beatriz Nofal, jefa de la Agencia de Inversiones del Gobierno y economista respetada por la administración de Cristina Kirchner. Nofal comenzó con una referencia humana y sensible: "Me gustaría poder contarle a mi abuela española que estuve con el príncipe de España", le dijo a Felipe de Borbón, y la emoción cruzó fugazmente el rostro del heredero español.
Nofal ponderó, con las cifras de su memoria envidiable, las condiciones culturales, económicas y naturales de la Argentina. Describió las inversiones que grandes corporaciones tecnológicas hicieron en el país gracias al nivel educativo y cultural de los argentinos. Insinuó que habrá nuevas y mejores condiciones para las inversiones en la Argentina y se refirió explícitamente a la decisión del Gobierno de acordar su deuda en default con el Club de París.
El embajador de España en Buenos Aires, Rafael Estrella, hizo las veces de un cuidadoso moderador: dio la palabra y les advirtió a los que dejaban el tronco de los asuntos y se iban por las ramas de las palabras. Al final, la secretaria de Estado española para Iberoamérica, la inteligente y bella Trinidad Jiménez, cerró la noche con una visión confiada de la región: "Hace 20 años que vengo a América latina. La he visto pasar de la dictadura a la democracia. He visto sus crisis profundas y la he visto resucitar. Sé que ahora hay problemas graves en algunos países, no en la Argentina, pero sé que se superarán, porque se superaron conflictos peores", concluyó.
El príncipe Felipe ya se estaba quedando sin voz. Resultó aquejado de afonía por el abrupto cambio entre el frío otoño madrileño y la caliente primavera argentina, agravado por un aire acondicionado antártico que lo tocó aquí durante una ceremonia política.
miércoles, diciembre 12
La trastienda del protocolo

Los bastetanos estrenan un rediseño de su escudo más moderno y funcional

Así se preparó Cristina Kirchner para su asunción

Cristina Fernández asume la Presidencia de Argentina

Fernández pasará a la historia como la primera mujer electa que toma las riendas de Argentina e inicia en el segundo ciclo de un gobierno de tendencia socialdemócrata que busca mantener el pie en el acelerador de la economía. La presidenta dijo reconocerse en "el ejemplo de Eva, que no pudo (ser presidenta), que se lo merecía tal vez más que yo. En el ejemplo de las mujeres que se atrevieron, en el de las Madres y de las Abuelas de la Patria", dijo la mandataria con la voz quebrada, casi a punto de sollozar, provocando una aclamación de los presentes que se pusieron de pie.
Cristina Kirchner se comprometió a seguir la política de derechos humanos del saliente mandatario Néstor Kirchner, quien impulsó la anulación en 2003 de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que habían exculpado a un millar de acusados de crímenes de lesa humanidad y expresó su compromiso de que durante su mandato "los juicios que han demorado mas de 30 años en ser iniciados, puedan ser terminados".
El triunfo electoral del pasado 28 de setiembre fue claro, ya que logró el 45 por ciento de los votos, casi el doble que su adversaria, la liberal Elisa Carrió.
La dirigente peronista juró ante la Asamblea Legislativa el cargo para luego recibir la banda presidencial y el bastón de mando de manos de su marido, un hecho político del cual se tiene escasos o nulos antecedentes en la historia contemporánea.
Durante el traspaso de mando caían papeles desde los palcos del Parlamento, al tiempo que los asistentes aplaudían la toma de posesión de Fernández.
"Vengo a tomar posesión del cargo de presidenta de la República Argentina. Ser presidente es el honor más grande que puede tener un argentino o una argentina", destacó Fernández al iniciar su primer discurso como mandataria.
En un discurso lleno de optimismo, la presidenta aseguró que cree "en los proyectos políticos, creemos que es posible superar las individualidades" y se mostró confiada en lo que llamó la "reconstrucción institucional" de Argentina.
Después de la presidenta juró el vicepresidente, Julio Cobos, de la socialdemócrata Unión Cívica Radical (UCR) y aliado de los Kirchner. Más tarde, en la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo, se tomaron los juramentos a los ministros del Gabinete y finalizó con una fiesta en la Plaza de Mayo de Buenos Aires.
martes, diciembre 11
Premios Nobel 2007

Horas más tarde, en un Estocolmo vestido con sus mejores galas e iluminado por miles de luces y antorchas, se celebró la gala de entrega de los demás premios en la Casa de Conciertos a la que siguió el tradicional banquete en el Stadshuset, al que asisteron 1.290 personas. El Rey, Carlos Gustavo XVI, entregó las medallas y el diploma Nobel así como el cheque de diez millones de coronas a los ocho laureados a lo largo de una ceremonia animada por instantáneas musicales y los discursos de presentación pronunciados por los secretarios permanentes de las reales academias.
Fue el de ayer un festejo deslucido por la falta de Doris Lessing, premio Nobel de Literatura y de algunas personalidades políticas y del mundo de la Cultura que prefirieron asistir al concierto de Bruce Springsteen esa misma tarde.

Otra gran ausente fue la Princesa Lilian, esposa del fallecido Príncipe Bertil, y uno de los premios de Economía, quienes a causa de su avanzada edad declinaron asistir a las fiestas.
Durante la cena se recordó que este año es el centenario de Astrid Lindgren, y Pippi Calzas Largas y otras figuras entrañables, protagonistas de los cuentos de la escritora, hicieron las delicias de los asistentes.
El menú del banquete de los Nobel, el secreto mejor guardado de los premios
sábado, diciembre 8
Otra bronca por el protocolo enturbia la fiesta de la Constitución
La vicepresidenta del Gobierno estrenó las visitas guiadas al Palacio del Temple rodeada de amigos. Pero cuando volvió al patio del edificio, al filo de las doce de la mañana, empezaron las caras largas. Vicente Rambla estrechó la mano a De la Vega con la mirada perdida en el tendido.
Las cámaras presidían el centro del patio y los asistentes se amontonaron en torno a un pequeño estrado. Isabel Morant, profesora de Historia Moderna de la Universidad de Valencia, recordaba el carácter ilustrado de los primeros debates en torno a la igualdad.
Una breve alocución de De la Vega cerró el acto. Su discurso fue estrictamente institucional. Pero emotivo. "Los que vivimos el 6 de diciembre de 1978, un día lejano en el tiempo pero cercano en el alma, lo recordamos como un día hermoso, el día en que los españoles recuperamos la confianza, porque vivir en democracia es confiar en los demás".
El gesto severo de Barberá, que reiteró que no tiene ningún interés en competir con De la Vega en las próximas elecciones generales, no era precisamente confiado. Todavía no se habían apagado los aplausos y Rambla se plantó en una esquina del patio, rodeado de cámaras y micrófonos, para denunciar la "actitud dictatorial" de la vicepresidenta del Gobierno al impedir que el Consell disfrutara de un papel desde la tribuna del acto institucional. Barberá fue más lejos y sugirió que Montesquieu, el padre de la separación de poderes, había sido lapidado...
Apagado el ruido de las diatribas preelectorales todavía resonaba el mensaje de De la Vega, que instó a practicar la libertad y la igualdad cada día como mejor garantía de la vigencia de la Constitución.
viernes, diciembre 7
Protocolo en Portugal
José Luis delgado dicto una ponencia sobre “Protocolo y Ceremonial en la Hosteleria”
El especialista en protocolo y ceremonial, José Luis Delgado ha participado días pasados en un Seminario organizado por la Confederación de Empresarios del Algarbe (CEAL) en la ciudad portuguesa de Vilamoura, titulado “Protocolo en la Hostelería”.
Invitado por la Confederación empresarial y la Universidad del Algarbe, José Luis Delgado desarrollo la Ponencia “Protocolo y Ceremonial en la Hostelería” ante más de un centenar de empresarios y propietarios de hoteles de la más importante zona turística del país vecino, Portugal, que es el Algarbe.
Fuente: Nota enviada por José Luis Delgado