En este espacio recogemos todas las noticias relacionadas con la organización de actos, protocolo, ceremonial,heráldica,vexilología, comunicación institucional e imagen pública. Invitamos a todos los usuarios a participar con sus comentarios, artículos y notas de prensa en este blog.
miércoles, noviembre 28
El cardenal da por zanjado el conflicto de protocolo tras la explicación del embajador
martes, noviembre 27
Camps presenta una queja tras ser relegado en la ceremonia de los nuevos cardenales

El embajador explicó la prevalencia de Montilla en que el Estatuto catalán es más antiguo que el de la Comunidad valenciana.
Camps no ha quedado satisfecho con esta explicación y atribuye su posición en la ceremonia a un intento de la vicepresidenta María Teresa Fernández de La Vega de "minimizar" la presencia del presidente valenciano, según informa este lunes el diario La Razón.
El mandatario de la Comunidad Valenciana quiso dejar clara su protesta por el Protocolo y no acudió el pasado sábado a la cena ofrecida por la Embajada española a los tres nuevos cardenales.
Durante la cena, la vicepresidenta ofreció un brindis en el que citó, en latín, a San Agustín: "In necessariis unitas, in dubiis libertas, in ómnibus caritas" (en las cosas necesarias, unidad; en las dudosas, libertad y en todas, caridad).
La vicepresidenta manifestó que el Gobierno "se une a la alegría que sienten los fieles valencianos, barceloneses y turolenses, y de la que estoy segura participa el conjunto de la ciudadanía española".
Destacó, además, la "lealtad" entre Iglesia y Estado durante la etapa democrática y subrayó que ambas instituciones "buscan la realización de valores como la igualdad, la justicia, la dignidad y la paz".
El cardenal García-Gasco, en nombre de los nuevos purpurados, respondió al brindis recordando que "no se puede construir una sociedad al margen de Dios", según destaca ABC este lunes.
Gobierno valenciano critica a Ejecutivo por problema de protocolo en Vaticano
El Gobierno valenciano ha criticado hoy al Gobierno central y al embajador español ante la Santa Sede por los problemas de protocolo ocurridos este fin de semana en el Vaticano durante el nombramiento del arzobispo de Valencia, Agustín García-Gasco, como nuevo cardenal de la Iglesia Católica.El vicepresidente primero del Gobierno valenciano, Vicente Rambla, ha lamentado que el embajador español ante el Vaticano, Francisco Vázquez, haya 'arremetido' contra el president de la Generalitat, Francisco Camps, en una actitud que achaca a que 'este representante de la diplomacia no es de la carrera diplomática, sino un militante del PSOE'.Rambla ha sido preguntado por las críticas de Vázquez a Camps que hoy recogen varios medios de comunicación, después de que éste protestara por ser ubicado, el pasado sábado, varias filas por detrás de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en el acto de nombramiento del nuevo cardenal valenciano.Según Rambla, 'es la primera vez que un miembro de la diplomacia española critica o arremete a un representante del Estado o de un Gobierno autonómico', en este caso Camps, quien se ausentó como protesta de la cena en honor de los tres nuevos cardenales que el Gobierno dio en la embajada.Rambla ha manifestado que la Generalitat hará 'valer siempre esta institución como corresponde y no aceptamos que se nos quiera ningunear', al tiempo que ha reclamado 'mayor sensibilidad por parte de los actuales responsables de la Administración de Estado y, en este caso, de un miembro de su diplomacia'.
La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha acusado al Gobierno de usar el protocolo como 'instrumento' para expresar 'por conveniencias políticas y de sectarismo' el 'desprecio y la falta de respeto de las instituciones a mayor gloria de la vicepresidenta', María Teresa Fernández de la Vega.Barberá también ha criticado a Vázquez y ha indicado que estos problemas de protocolo 'no pasan cuando hay un embajador que es de carrera diplomática'.A su juicio, los problemas de protocolo con el Gobierno 'están siendo demasiado frecuentes', y ha asegurado que está observando en la vicepresidenta primera, que encabezará por Valencia la lista del PSOE para las próximas elecciones generales, 'un afán de protagonismo absolutamente desbordado'.Por su parte, el secretario de la comisión gestora del PSPV-PSOE, Alfred Boix, ha lamentado que Camps sacara a relucir 'un talante provocador impropio de un presidente autonómico' en el Vaticano, donde manifestó una actitud que 'no deja en buen lugar a la Comunitat Valenciana'.Para Boix, tanto Camps como Barberá 'perdieron los nervios por cuestiones de protocolo, creando polémicas absolutamente inventadas por ellos mismos, siempre contra el Gobierno de España', y han evidenciado con su actitud 'una falta absoluta de educación muy preocupantes'.
Fuente:Terra
lunes, noviembre 26
Protocolo y Buenas maneras

El Papa entregó el anillo de Pedro a los nuevos purpurados españoles
El afecto de Benedicto XVI a España se manifestó ayer en el nombramiento de tres nuevos cardenales —de un total de 23 para todo el mundo— y en visibles muestras de cariño a Agustín García-Gasco, arzobispo de Valencia; Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona, y Urbano Navarrete, antiguo rector de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, encabezó la delegación oficial española y fue recibida por el secretario de Estado, cardenal Tarcisio Bertone, al término de la ceremonia celebrada en la basílica de San Pedro.
El Papa bromeó con Agustín García-Gasco al imponerle la birreta cardenalicia, y respondió divertido a los comentarios de Lluís Martínez Sistach cuando se la imponía al arzobispo catalán. Al acabar la ceremonia, Benedicto XVI saludó sonriente al nuevo cardenal dirigiéndole una sola palabra: «¡Barcelona!».
Según el cardenal Sistach, la incorporación de tres nuevos purpurados de nuestro país «es un signo de afecto de Benedicto XVI hacia España». Durante la ceremonia, el nuevo purpurado sentía «agradecimiento a Dios, al Santo Padre y a todas las personas e instituciones que me han ayudado» en la formación sacerdotal.
El arzobispo de Barcelona manifestó su emoción por haber participado el viernes en el encuentro de todos los cardenales del mundo con Benedicto XVI para estudiar el camino hacia la unidad de los cristianos. Según Martínez Sistach, «aquí se ve una Iglesia viva y distinta. No se puede juzgar a la Iglesia con una óptica local, pues es universal».
La predilección del Papa se manifestó también en las iglesias encomendadas a los nuevos cardenales. Lluís Martínez recibió la titularidad de la iglesia de las Catacumbas de San Sebastián, una de las más importantes de Roma, verdadera joya no sólo religiosa, sino también cultural y arqueológica.
El arzobispo de Valencia, Agustín García-Gasco, fue hecho titular de la iglesia de San Marcelo en la Vía del Corso, la antigua Vía Flaminia, donde se encontraban la iglesia doméstica de la noble señora Lucina. El emperador Majencio la convirtió en establo, arrestó al Papa Marcelo (308-309) y le obligó a cuidar sus caballos precisamente en la iglesia profanada. Después de que Constantino derrotase a Majencio y publicase el edicto de tolerancia religiosa, los fieles reconstruyeron la iglesia y trasladaron al nuevo templo los restos mortales de Marcelo, que reposan en ese lugar hasta hoy día.
El padre jesuita Urbano Navarrete recibió a su vez la diaconía de San Ponciano. El antiguo rector de la Pontificia Universidad Gregoriana es un personaje de gran talla intelectual y Benedicto XVI le ha concedido la púrpura como agradecimiento público a los servicios que el jesuita turolense ha prestado a la Iglesia universal. Por contar ya 87 años, Navarrete no se incorpora al colegio de cardenales electores, formado por los de menos de 80 años.
La predilección de Benedicto XVI por España sitúa a nuestro país en el tercer puesto mundial en cuanto a cardenales electores, inmediatamente después de Italia, que llega a 22, y de Estados Unidos, que suma 13. Tanto España como Francia y Alemania cuentan ahora con seis y se sitúan «ex equo» en tercer lugar.
Emoción y alegría
El ambiente de emoción durante la sugestiva ceremonia y de alegría rebosante al término del acto contagió por igual a las delegaciones oficiales, a los amigos de los nuevos cardenales y a los peregrinos. Orgullosos de la distinción se manifestaron los regidores de Valencia y de Barcelona nada más salir a la Plaza de San Pedro. Para la alcaldesa de la ciudad del Turia, Rita Barberá, «el nombramiento de un cardenal para Valencia al cabo de 80 años es una gran alegría y reconoce el esfuerzo de la iglesia valenciana», que hoy constituye la segunda diócesis más numerosa en España.
El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, interpretó el nombramiento cardenalicio de Sistach como «el reconocimiento de la Iglesia a la capitalidad de Barcelona, también en términos religiosos, y a la importante labor pastoral» del arzobispo, de quien destacó su «carácter humanista», y su servicio a los barceloneses.
El Santo Padre había querido celebrar la investidura en la Plaza de San Pedro, pero la inminencia de una tromba de agua obligó a trasladarla al interior de la basílica, donde sólo caben siete mil personas, mientras más de veinte mil peregrinos seguían la ceremonia desde la plaza mediante pantallas gigantes de televisión. Para sorpresa general, el Papa salió al atrio nada más terminar el acto para saludar a los fieles y agradecerles haber desafiado las inclemencias del tiempo «para acompañarnos y rezar con nosotros». El Santo Padre les dirigió unas palabras espontáneas y les recordó que «somos una familia y rezamos para que el Señor bendiga a estos nuevos cardenales al servicio de todos vosotros».
Homilía del Papa
Esa idea de servicio a los fieles y de fidelidad a Cristo «hasta el sacrificio de la vida si es necesario» centró la homilía del Papa, quien explicó también el sentido del vistoso color que dominaba la ceremonia: «El Señor os confía un servicio de amor a su Iglesia y a vuestros hermanos con una dedicación máxima hasta el derramamiento de la sangre como indica la fórmula para la imposición de la birreta y como hace visible el color púrpura de vuestra vestimenta».
Benedicto XVI impondrá hoy el anillo cardenalicio a los 23 nuevos purpurados. Se trata de un anillo de oro, regalo personal del Papa, quien lo impone recitando unas palabras que subrayan la unión con la sede de Pedro, el pescador de Galilea, martirizado por el emperador Nerón precisamente en el lugar donde hoy se alzan la plaza y la basílica, que entonces eran respectivamente un hipódromo y una necrópolis. El testigo mudo de las carreras de caballos y el martirio de miles de cristianos es el obelisco egipcio que hoy preside el centro de la plaza.
viernes, noviembre 23
Cómo será la ceremonia de creación de cardenales

Pese a que los pronósticos meteorológicos anuncian lluvia, se prevé que la ceremonia –que utilizará el ritual introducido en el consistorio del 28 de junio de 1991- se lleve a cabo mañana a las 10 en punto (hora de Roma) en la plaza de San Pedro, donde el papa Benedicto XVI creará 23 nuevos cardenales, en el segundo consistorio de su pontificado.
martes, noviembre 20
Un alto funcionario de La Zarzuela ha sido designado para atender específicamente los asuntos y agenda de la princesa Letizia
Según informaciones recogidas por El Confidencial Digital en fuentes próximas a La Zarzuela, la persona designada para ocuparse más directamente de Letizia Ortiz es José Manuel de Zuleta y Alejandro, oficial de caballería y duque de Abrantes.
Zeleta lleva años en el equipo de la Casa del Rey. Hasta ahora trabajada en los servicios de protocolo y ahora, en ese nuevo cometido, ha quedado como adjunto al jefe de la Secretaría del Príncipe y principal consejero y hombre de confianza, Jaime Alfonsín, quien además tiene otro adjunto, Emilio Tomé.
En su día se habló de que La Zarzuela había iniciado un proceso de selección para poner al servicio de Letizia Ortiz una mujer de apoyo, incluso con el perfil de que tuviera la carrera de Derecho, y hasta se habló de que finalmente habían quedado tres candidatas.
El Concejo de Erice de Iza dispondrá de escudo propio
Este escudo se ajusta a lo establecido en el artículo 27 de la Ley Foral 6/1990, que establece que “En los libros, comunicaciones y demás documentos oficiales, las corporaciones locales podrán utilizar un escudo o emblema distintivo, fundamentado en hechos históricos, tradicionales o geográficos, en características propias de la corporación, o en su propio nombre”, tal y como se acredita en el expediente.
El artículo 22 de esta Ley Foral establece, asimismo, que “el acuerdo municipal deberá ser remitido a la Administración de la Comunidad Foral para su aprobación por el Gobierno de Navarra”.
Por ello, y dado que la entidad local ha cumplido con los trámites procedimentales establecidos, el Gobierno de Navarra ha apoyado hoy la solicitud del Concejo de Erice de Iza de disponer de un escudo propio, con la aprobación de este Acuerdo.
Los primeros doctorados honoris causa en la Universidad de Salamanca (1922-1934)

En estas líneas, se aborda muy brevemente cómo se llevaron a efecto las ceremonias correspondientes a los seis doctores honorarios de la Universidad de Salamanca cuyo nombramiento se produjo antes del franquismo; en un contexto ciertamente distinto al actual y con un desarrollo que hoy pudiera sorprendernos.
En el caso de la Universidad en España y sin perjuicio de antecedentes como el del general Thiébault nombrado en 1811 “individuo honorario y doctor benemérito” de la Universidad de Salamanca; los primeros doctores honoris causa se sitúan en el contexto de los estatutos universitarios de 1921, redactados a raíz del decreto del ministro Silió de mayo de 1919 que regulaba la autonomía de las universidades españolas.
Al médico cántabro afincado en Argentina, Avelino Gutiérrez, cabe el honor de ser el primer doctor honoris causa en nuestro país. Su nombramiento fue acordado por el Claustro de la Universidad Central de Madrid el 24 de febrero de 1920 y la investidura tuvo lugar unos días después el 29 de febrero. (Foto 1).
El obispo de Salamanca, Julián de Diego y García de Alcolea, quiso que las fiestas del III Centenario de la canonización de Teresa de Cepeda, celebradas en 1922, tuvieran todo el esplendor posible, contando incluso con la presencia de los reyes y el jefe del Gobierno. Además dirigió al rector y al claustro una solicitud para que la imagen de la santa pudiese ostentar las insignias doctorales y su petición obtuvo respuesta positiva y la oportuna aprobación por el Claustro pero, como recoge la prensa local, “sin representación de antiguos ceremoniales”. La comisión que informó la petición del prelado creyó conveniente iniciar el ejercicio de la potestad que permitía el nuevo estatuto de la Universidad con la figura de la santa y la investidura se desarrolló en dos actos celebrados los días 6 y 8 de octubre de 1922.
El primero de ellos tuvo lugar en el Paraninfo presidido por Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia y -sin imponer ninguna insignia doctoral- se sucedieron los discursos del rector Luis Maldonado; del obispo salmantino, que dio lectura a un escrito de cómo hubiera respondido Santa Teresa al galardón; Remigio Gandásegui, arzobispo de Valladolid; José Sánchez Guerra, presidente del Gobierno y, por último, intervino el rey. Resulta paradójico que en la fecha del acto, la autonomía universitaria ya se había suspendido y así lo indicó el propio rector al monarca, haciendo constar que “en el breve tiempo que estuvo vigente, no hizo colación de otro grado que el que afirmó sobre las sienes de Teresa de Jesús la borla, que, desde tiempo inmemorial, venía siendo gala de sus imágenes”
El día 8 de octubre, una comisión del claustro acompañó a los reyes a la basílica de Alba de Tormes y allí la imagen de Santa Teresa que conservan las Madres Carmelitas recibió del rey una pluma de oro, así como un birrete de joyería donado por las damas salmantinas, que organizaron una suscripción que recaudó diez mil quinientas pesetas con noventa y cinco céntimos. (Foto 2)
La fecha escogida fue el primero de octubre de 1926, coincidiendo con la apertura del curso académico. La ceremonia fue presidida por el general, que estuvo acompañado de Eduardo Callejo y del conde de Guadalhorce, ministros de Instrucción Pública y Fomento respectivamente. Además se dieron cita los rectores de todas las universidades españolas, y contó con la adhesión de numerosas universidades extranjeras.
El ministro Callejo declaró abierta la sesión y los decanos de Derecho, Letras, Ciencias y Medicina salieron a buscar al general que se hallaba fuera de la sala acompañado por el rector de la Universidad, Enrique Esperabé de Arteaga, y el propio ministro sería el encargado de entregar la medalla y la borla, como símbolos externos del título de doctor honoris causa.
James Brown Scott, presidente de la Sociedad Americana de Derecho Internacional y profesor en varias universidades estadounidenses, y Benjamín Fernández Medina ex ministro de Uruguay y plenipotenciario en España recibieron de manera conjunta el galardón el día 10 de noviembre de 1927, con motivo de la inauguración de la Cátedra Francisco de Vitoria de Derecho Internacional. El acto fue presidido por el ministro Callejo, a quien acompañaban en la mesa presidencial los nuevos doctores, el presidente de la Asamblea Nacional y de la asociación, José de Yanguas; el embajador de Estados Unidos, el doctor Barbosa Magalhaes de la Universidad de Lisboa y el Duque de Alba. Por su parte, el rector Esperabé de Arteaga ocupó el primer banco de la derecha, precediendo a las autoridades provinciales. (Foto 3).
Para concluir este breve recorrido llegamos al único doctorado honoris causa conferido en Salamanca durante la Segunda República, otorgado en 1934 a Enrique de Castro, director de la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra. La solemnidad tuvo lugar el 30 de septiembre coincidiendo con el homenaje nacional al entonces rector, Miguel de Unamuno. El ministerio de Instrucción pública dictó una Orden disponiendo que no se celebrasen los habituales actos de apertura del curso, para que profesores y alumnos de toda España pudiesen asistir al acto en honor de don Miguel.
La solemnidad contó con la presencia del presidente Alcalá Zamora; Ricardo Samper presidente del Consejo; los ministros de Estado y de Instrucción Pública, Leandro Pita y Filiberto Villalobos; y el rector de Coimbra.
Declarado abierto el acto por el Presidente de la República, el secretario general de la Universidad, Eleuterio Población, dio lectura del acta de concesión del título de doctor honoris causa al director de la facultad de Letras de Coimbra, Eugenio de Castro. Terminada la lectura, y en medio de una estruendosa ovación, don Miguel de Unamuno colocó al nuevo doctor la medalla de claustral. En el acto, tras las palabras del rector salmantino que pronuncio su última lección; el ministro Villalobos presentó a Alcalá Zamora dos decretos correspondientes a la jubilación de Unamuno y a su nombramiento rector vitalicio, creando una cátedra con el nombre del rector, que también se asignaba al Instituto de segunda enseñanza de la capital bilbaína. El presidente Alcalá Zamora cerró el acto, antes de que los presentes se dirigieran a la actual facultad de Filología para descubrir el busto de Miguel de Unamuno, obra del escultor Victorio Macho. (Foto 4).
La reina Isabel II y el príncipe Felipe celebran sus bodas de diamante

La reina Isabel II y su marido, el Duque de Edimburgo, recibieron el mejor regalo imaginable con motivo de la celebración de su sesenta aniversario de boda: tener a toda su familia reunida en torno a una mesa. Fue en Clarence House, residencia oficial del príncipe Carlos y sus hijos Guillermo y Enrique y estos, como buenos anfitriones, cuidaron de que todos los detalles estuvieran a punto para la ocasión. A pesar de que el día exacto es el martes, día 20 de noviembre, los hijos y nietos de la pareja no han podido esperar para festejar una convivencia que comenzó en 1947.La hoy Monarca era por entonces aún princesa heredera del país cuando le dio el sí quiero a su esposo, tras recibir cerca de 10.000 telegramas de felicitación y más de 2.500 regalos llegados de todos los rincones del mundo. Según los detalles difundidos por el palacio de Buckingham, fue la primera ceremonia real en la Abadía de Westminster en la que se introdujo el toque de trompetas y su filmación se proyectó en numerosos cines del país, donde miles de ciudadanos británicos pudieron verla. Durante este más de medio siglo juntos, el Duque no ha faltado a ninguna de los viajes que ha emprendido la Reina, acompañándola en todos sus compromisos oficiales.El templo en el que se juraron amor eterno será mañana de nuevo escenario de un multitudinario servicio religioso al que asistirán, además de la Familia Real británica, el Primer Ministro, Gordon Brown, los ex jefes de Gobierno, Margaret Thatcher y John Major, y otras 2.000 personas –entre ellas algunas parejas que se casaron el mismo día que la Soberana. Durante dicha ceremonia, el hijo mayor del príncipe Carlos, Guillermo, será el encargado de hacer una de las lecturas, mientras que la actriz Judi Dench leerá también una poesía.
Fernández pide a Hereu que celebre de forma oficial el día de la Constitución
El Gobierno invoca el protocolo para no invitar a Camps y el Consell dice que es inconstitucional
J. P., Valencia Los tres coincidieron en que este encuentro no tiene nada que ver con el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, cuya clausura les ha traído a Valencia, y aseguraron que el protocolo se ha cumplido estrictamente. También han negado que se haya impedido a la alcaldesa de Valencia dar la bienvenida a Ban Ki-moon, ya que fue el propio secretario general de Naciones Unidas el que pidió que no se organizaran actos sociales y así lo comunicaron a la Generalitat. La primera en responder a los populares valencianos fue la vicepresidenta primera del Gobierno, quien aseguró que ella «respeta escrupulosamente el protocolo, y siempre desde la más absoluta lealtad institucional». «Quien diga lo contrario falta a la verdad», indicó. Por su parte, Antoni Bernabé acusó al Consell de «inventar polémicas y conflictos que no existen: el agua, el AVE y, ahora, una cuestión de protocolo», y aseguró que su verdadera intención es «ocultar la falta de argumentos ante la presencia constante del Gobierno en esta comunidad y el impulso en inversiones e infraestructuras» . Para precisar la actuación del Ejecutivo, el Departamento de Protocolo de la Presidencia del Gobierno emitió un comunicado en el que precisa dos cuestiones: La primera es que este encuentro sobre la base de la ONU se celebra al margen del foro sobre el cambio climático, al que sí asistirá el presidente del Consell. Para este acto sólo se ha invitado al conseller de Infraestructuras y a los alcaldes de Manises y Quart de Poblet, «dando cumplimiento así a las exigencias protocolarias del caso», dice el texto. La segunda es que el propio Ban Ki-moon pidió expresamente que no le programaran compromiso social alguno para la tarde noche de ayer, que es cuando llegó a Valencia, lo que justifica que no se haya organizado ningún acto de bienvenida como exige Rita Barberá. Asegura, además, que de esta petición expresa del secretario general de la ONU y del resto del programa se informó detalladamente a la Jefa de Gabinete del presidente de la Generalitat. Insistencia del PP Pese a estas aclaraciones, desde el PP se mantuvieron los reproches. El vicepresidente primero y portavoz del Consell, Vicente Rambla, remitió al Gobierno una «queja formal» por la «clara falta de respeto institucional» del Ejecutivo estatal a la Administración autonómica, una circunstancia que, según dijo, «está comenzando a reiterarse en las últimas semanas». Precisó que él mismo, a última hora del jueves, trasladó personalmente al delegado del Gobierno la queja del Consell, tras lo cual, indicó Rambla, a las 22.11 horas llegó un fax a la Conselleria de Infraestructuras en el que se invitaba al titular del área, Mario Flores, a estar presente en la firma del acuerdo sobre la base de la ONU. Rambla indicó que el propio Camps se ofreció al ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, para participar en toda la visita de Ban Ki-moon, sin embargo, dice en su queja, se ha rechazado cualquier encuentro entre ambos mandatarios incumpliendo el artículo 152 de la Constitución, que otorga al presidente autonómico la representación ordinaria del Estado. Por su parte, Rita Barberá acusó de «sectarismo» al Gobierno de Zapatero, al que acusó de impedir un recibimiento oficial por parte del Ayuntamiento.
jueves, noviembre 15
El presidente del Congreso deja la política

Marín ha explicado en rueda de prensa que el cambio climático es el gran reto de la sociedad en el siglo XXI y un asunto que le preocupa desde hace tiempo y ha añadido que tuvo "la suerte" de pasar 24 horas con Al Gore durante la entrega del Premio Príncipe de Asturias al ex vicepresidente de Estados Unidos.
El presidente de las Cortes, quien ha querido anunciar su abandono de política en su ciudad natal y en la provincia por la que ha sido diputado en cinco legislaturas, ha dejado claro que a partir de ahora será "un ciudadrealeño dispuesto a colaborar en lo que sea, pero siempre lejos de la primera línea política".
También ha añadido que se va del Congreso de los Diputados "satisfecho", pues, aunque le ha costado "mucho", ha logrado "ser independiente" en una legislatura "muy difícil".
Tras reiterar su deseo de que el PSOE gane las próximas elecciones, Marín ha confiado en que la próxima legislatura sea "más tranquila, pacífica y sosegada que la que hemos conocido". En su haber quedará, entre otras cosas, el Plan de Modernización de la institución y la inmersión del Congreso en las nuevas tecnologías.
Inauguración de la nueva sede de las Cortes de Castilla y León

Tras ser saludados los Reyes por los miembros de la Mesa del Parlamento, los portavoces de los Grupos Parlamentarios, las autoridades autonómicas y provinciales asistentes al acto y los procuradores de las Cortes, iniciaron su visita a las instalaciones, durante la que conocieron el Hemiciclo, la Sala de Comisión, el Servicio de Biblioteca, Archivo y Documentación y la Zona de Servicios Administrativos. Una vez finalizado su recorrido, Don Juan Carlos y Doña Sofía firmaron en el Libro de Honor de las Cortes.
Seguidamente, Sus Majestades se dirigieron al vestíbulo. Tras la intervención del presidente de las Cortes, Don Juan Carlos pronunció unas palabras, en las que subrayó la labor de las Cortes de Castilla y León, "que, desde 1983, han sabido ejercer sus funciones con la autoridad, prestigio y lealtad, que se derivan de su representatividad democrática, rigurosa labor legislativa y cercanía al ciudadano". Asimismo, el Rey recordó que sus tareas "redundan en la constante mejora del bienestar y progreso de los castellanos y leoneses, desde el respeto al marco de convivencia en democracia y libertad que los españoles compartimos".
Después de descubrir una placa conmemorativa, Sus Majestades departieron unos minutos con los asistentes. Una vez finalizado el acto, los Reyes se dirigieron al Centro Cultural "Miguel Delibes".
La nueva sede de las Cortes de Castilla y León está ubicada dentro del espacio del Plan Parcial "Villa de Prado", en un solar cedido por el Ayuntamiento de Valladolid. Con el fin de dotar a la institución de unas instalaciones adecuadas, la Mesa de las Cortes aprobó el 29 de julio de 2003 el proyecto de ejecución, y el 19 de agosto de 2003 se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León la resolución de la Presidencia por la que se anuncia la licitación de las obras de construcción de una nueva sede, para sustituir a la provisional del Castillo de Fuensaldaña.
La edificación, diseñada por los arquitectos Ramón Fernández Alonso y Francisco Mangado, se compone de cuatro volúmenes y dispone de una superficie construida de casi 30.000 m2.
El primer volumen, de planta rectangular, está integrado por la planta baja, primera y segunda, con fachada vista de hormigón blanco y unas dimensiones de 175 metros de largo por 50 metros de ancho. Este volumen se abre, con una celosía en su fachada oeste, a los espacios destinados a oficinas. En su fachada sur se abre un gran hueco, al que dan el salón de Recepciones y el despacho de Presidencia. En la fachada este, en la zona del Hemiciclo, se ha abierto un hueco hasta la primera planta, ofreciendo mejores condiciones de iluminación a la zona de entrada al salón de plenos.
El segundo aloja a la biblioteca, que con franjas horizontales de protección de aluminio y vidrio se abre hacia el plano inclinado de césped que recorta la perspectiva desde la Avda. de Salamanca.
El tercero se corresponde con el volumen del Hemiciclo, con planta de 26 por 26 metros, y altura de 13,30 metros, sobre la cubierta del volumen principal. Su fachada exterior se ha diseñado en vidrio serigrafiado, utilizando imágenes digitalizadas de alabastro.
El cuarto es un volumen de vidrio con muro cortina de dos plantas, de 150 metros de longitud por 10 metros de anchura.
Revilla llega a Moncloa en taxi, con anchoas y sobaos para Zapatero

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recibió hoy en el Palacio de la Moncloa al presidente de Cantabria, Miguel Angel Revilla, donde mantendrán una reunión que durará en torno a una hora y media y en la que tratarán asuntos relacionados con las infraestructuras, entre otros, sobre el proyecto para llevar la alta velocidad a la comunidad autónoma.
A las 10:30 horas, Revilla acudió al recinto de La Moncloa en taxi, como es habitual en el presidente de Cantabria. En esta ocasión, portaba una bolsa con la inscripción 'Cantabria infinita', lema de promoción turística, en la que llevaba anchoas y sobaos de la región para obsequiar al jefe del Ejecutivo.
Mientras una treintena de periodistas tomaban imágenes, el presidente de Cantabria se acercó a los informadores y les comentó que Zapatero había tenido el "detalle" de obsequiar al taxista con una parte de los productos típicos de la región. Posteriormente, el presidente del Gobierno y el de Cantabria pasaron al interior del Palacio sin que, en esta ocasión, Revilla besara las banderas cántabra y española izadas a los lados de la puerta principal.
Luis y el protocolo
miércoles, noviembre 14
El alcalde de Getafe, elegido nuevo presidente de la Federación de Municipios y Provincias
La candidatura que encabezaba Castro ha logrado el apoyo de la mayoría de los compromisarios que han acudido a la IX Asamblea de la FEMP, celebrada este fin de semana en Madrid, con 15.977 votos, mientras que la lista presentada por el PP, con la alcaldesa de Lizartza, Regina Otaola, como candidata a la Presidencia, ha obtenido 11.310 de los sufragios.
Sin embargo, Otaola ocupará la Vicepresidencia Primera de la Federación municipalista, en tanto que la alcaldesa de Córdoba, Rosa Aguilar, de IU, la segunda, que ya ostentaba en la pasada legislatura municipal.
Antes y durante la asamblea, que comenzó el viernes, PSOE y PP no lograron acordar una candidatura única y ambas formaciones, que recabaron el apoyo de Convergencia i Unió (CiU) e Izquierda Unida (IU) en el primer caso, y de Coalición Canaria (CC) y Partido Andalucista (PA) en el segundo, mantuvieron sus candidatos hasta el último momento.
Nada más hacerse públicos los resultados, el nuevo presidente de la FEMP ha pedido la unidad de todos los partidos y que se aparquen las diferencias que han existido en la asamblea, en favor del municipalismo.
"Espero que a partir de ahora seamos todos uno, desde la pluralidad y diferencias lógicas que tienen que seguir existiendo", ha asegurado.
Tras las votaciones, la Ejecutiva de la FEMP estará integrada por 11 representantes socialistas, 11 del PP y los tres restantes, de un total de 25, se reparten entre IU, CiU y Partido Aragonés (PAR).
Después de ser elegido presidente, ha expresado su deseo de que los grandes desarrollos urbanísticos contemplen como mínimo el 50% de viviendas de protección oficial.
Por su parte, Regina Otaola, en su discurso de presentación como candidata, ha defendido la ley y la libertad por encima de las imposiciones de los terroristas y ha considerado "inadmisible" que quienes se sirven de la violencia compartan escaños en los plenos. La candidata del PP ha reivindicado la autonomía municipal, la suficiencia financiera y la utilidad de la descentralización de competencias.
Entre las resoluciones aprobadas, la FEMP ha acordado elaborar un código ético para alcaldes y concejales con los principios fundamentales que deben regir una acción de gobierno, basada en la "transparencia, honestidad y eficacia".
Asimismo, ha decidido, en colaboración con el Ministerio de Administraciones Públicas, elaborar unos criterios objetivos que permitan definir el marco de retribuciones "máximo y mínimo" para cargos públicos locales, al objeto de eliminar, en la medida de lo posible, las disparidades existentes.
Con esta propuesta, elaborada por IU, se pretende "dignificar" las retribuciones de estos cargos y evitar los escándalos que se han producido en algunos ayuntamientos con los sueldos que se han fijado sus alcaldes y concejales.
domingo, noviembre 11
El Rey a Chávez: «¿Por qué no te callas?»

sábado, noviembre 10
Seminario Internacional de Comunicación Política y Electoral
Rouco y Gallardón se saltaron el protocolo al comienzo

Un rígido protocolo suele presidir las celebraciones litúrgicas al aire libre. En esta de La Almudena en la Plaza Mayor, se siguió un estricto orden de aparición. Así, las autoridades militares y civiles debieron presentarse a los pies del altar mayor veinte minutos antes del comienzo de la misa. Por allí desfilaron el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, y su mujer, Mar Utrera; la concejala Ana Botella; y el vicepresidente segundo de la Comunidad de Madrid, Alfredo Prada.
Posteriormente, la procesión de sacerdotes y obispos, culminada por el cardenal Rouco Varela, se dirigió hacia el altar entre los aplausos del público. Al pasar junto al regidor, el purpurado salió de la fila y saludó efusivamente a Ruiz Gallardón.
Tras la Eucaristía, tuvo lugar una procesión con la imagen de la Virgen por las calles de Madrid, en la que intervinieron las casas regionales, que realizaron su ofrenda a La Almudena. Durante toda la jornada, miles de madrileños acudieron a la plaza de la catedral a depositar ramos de flores a la Patrona de Madrid. A la cita acudieron centenares de «Almudenas», que festejaron su santo.
Cambio de guardia semanal

Aunque Madrid no es Londres, ni el Palacio Real es Buckingham Palace —no es por hacer patria, pero el madrileño es mucho más bonito—, también tiene su cambio de guardia solemne. Todo un espectáculo digno de admirarse, pero poco conocido y difícil de visitar para quien llega como turista, dado que sólo se produce una vez al mes. Por tal motivo, el Ayuntamiento y los empresarios del sector llevan tiempo solicitando que se amplíe esta actividad. Y al final, lo han conseguido: dentro de pocas semanas, habrá, además del gran relevo mensual, pequeños cambios de guardia cada semana.
Las gestiones, de las que informó ayer a ABC el concejal de Economía y Turismo, Miguel Ángel Villanueva, llevan meses en marcha. Él mismo, junto a los representantes de los empresarios madrileños y la Cámara de Comercio, y con apoyo del consejero de Cultura y Turismo, Santiago Fisas, han planteado personalmente el asunto ante Patrimonio Nacional y ante el Cuarto Militar de la Casa Real.
Hasta 200 participantes
Ahora, ha llegado la respuesta: el primer miércoles de cada mes a mediodía, como viene siendo tradicional —excepto los meses de verano—, y siempre que sus obligaciones de escolta y custodia de los miembros de la Casa Real lo permita, se produce el gran relevo de la guardia, en la Plaza de la Armería del Palacio. Una gran parada militar en la que participan unos 200 soldados, con sus mejores galas, la banda de música y la caballería.
A partir de ahora, además, habrá pequeños cambios de guardia cada semana, en los que tomarán parte unos 15 miembros de la Guardia Real, y que se producirán en la Puerta del Príncipe del Palacio, en el lado este del edificio.
Valor turístico
«Nos parece de enorme valor turístico que se potencie esta actividad», aseguró el concejal Villanueva. De hecho, el Ayuntamiento está esperando que se ponga en marcha este nuevo régimen de relevos en la guardia —calculan que dentro de un mes— para iniciar una campaña de promoción y dar a conocer entre los visitantes de Madrid esta actividad.
La celebración de este solemne relevo de la guardia, una vez al mes, supone un enorme coste, no tanto económico como de efectivos: la Guardia Real tiene múltiples funciones, no sólo las de custodia de los miembros de la Familia Real, sino que también participa en los dispositivos de seguridad de los Jefes de Estado que llegan de visita a nuestro país.
Comparaciones
Las comparaciones, siempre odiosas, lo son aún más en este caso: a quienes quieren establecer paralelismos entre el cambio de guardia madrileño y el de Londres, Villanueva les recuerda que «aquí la Guardia Real tiene 1.500 efectivos, y en Inglaterra son 8.000; además, en Buckingham vive la familia real, mientras que en el Palacio Real sólo se realizan actos institucionales: la auténtica función de custodia de los Reyes se produce en su residencia, en el Palacio de la Zarzuela.
Los responsables de turismo madrileño han cuidado especialmente la zona céntrica de Madrid, la más visitada por los turistas, especialmente los llegados de fuera de nuestras fronteras. Así, el Palacio Real, el Teatro Real y la plaza de Oriente son algunos de los enclaves preferidos por los visitantes.
Entre las iniciativas para hacer estas zonas más atractivas, está la de instalar carteles en varios idiomas, señalizar los lugares de interés o las rutas pedestres más interesantes. Los idiomas que se utilizan son, prioritariamente, además del castellano, el inglés y el japonés. Economía está dispuesta ahora a incluir, entre sus actividades de promoción de la ciudad, la de la visita al relevo de la Guardia Real, frente al Palacio que se asienta sobre la Plaza de Oriente.
viernes, noviembre 9
Presentación del libro "La Casa de Alba"
Sampedro explica que esta familia, aunque en los últimos años hayan padecido cierto oscurecimiento, no ha dejado de participar en las más altas esferas del Estado.
Los dos maridos de Cayetana fueron hombres muy influyentes. Luis Martínez de Irujo, el primero, fue presidente de la Academia de Bellas Artes y presidente del Instituto de España. Cargo que en el franquismo participaba en la elección del presidente de Gobierno. Jesús Aguirre, el segundo, fue un hombre importante en PRISA o en la editorial Taurus.
Con la nueva generación no ocurre lo mismo, de momento. José Luis Sanpedro reseña que los hijos de la duquesa han optado por no tener un fuerte protagonismo mientras viva su madre.
Por otra parte se tienen que enfrentar al trato escandaloso que reciben de parte de la prensa del corazón. Así, creo, han decido retirarse y jugar su papel en el terreno de las fundaciones, menos expuestos al público.
Sampedro lamenta profundamente que en 2007, cuando se cumplen 50 años de la subida al ducado de Cayetana y 500 años del nacimiento del III duque de Alba, todavía estemos más interesados en los amoríos de los hijos de la duquesa.
El tratamiento desmedido, por parte de la prensa, de los asuntos del corazón de la familia de Alba me parece síntoma de una patología que sufre la sociedad española.
Los títulos nobiliarios no están a la venta. Sólo los puede otorgar el Rey; o bien, tener en nuestro árbol genealógico algún título y restaurarlo.
Una gran fortuna nos puede ayudar a entroncar con la nobleza. No a través de la compra del título pero sí para iniciar el camino (donaciones, obras de caridad importantes) que lleven al ennoblecimiento de nuestra actividad.
Lo que si existe es una especie de mercado negro de los nobles. Si tienes en tu familia, explica Sampedro, algún antepasado noble puedes pagar a algún pariente más directo respecto al título para que se retire.
Se han llegado a pagar nueve millones de las antiguas pesetas por un título.
PARA QUE SIRVE
El autor de “La Casa de Alba” confiesa que un título nobiliario sirve para muy poco. Vanidad, tener un recuerdo en la familia, posición social… Pero no tiene beneficios especiales.
Aunque algo debe de tener cuando más de uno daría la mano derecha por un título nobiliario.
Biografía
Nació en Madrid en 1958.
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y técnico superior de la Administración por oposición.
Diplomado en Protocolo y Ceremonial por la Universidad de Oviedo y la Escuela Diplomática.
Numerario de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía.
Vicepresidente de la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria.
Tailandia. La Gran Ceremonia del Kathin
jueves, noviembre 8
El Ayuntamiento de Vícar puede hacer ya uso de la bandera y del lema y logotipo del municipio
